Fuente: EFE
Fuente: EFE

Uno de cada cuatro diputados no ha nacido en la provincia a la que representa

Hay 95 diputados que han nacido en lugares diferentes a aquellos por los que se presentaron. Los motivos son diversos: casualidad, cambio de ciudad por motivos de trabajo… y, en muchos casos, estrategia política.

 

Exiliarse para trabajar no es una exclusiva de los miles de jóvenes que han tenido que salir del país en los últimos años debido a la crisis. Eso mismo, aunque en un ámbito nacional y en unas condiciones de vida muy diferentes, es lo que han hecho muchos de los diputados del Congreso para encontrar un lugar en las listas electorales de su partido.

En concreto más de uno de cada cuatro diputados han sido elegidos en listas provinciales que les son ajenas. Es decir: no nacieron en la circunscripción a la que representan. Son 95 de los 350, un 27,14% de los que, además, cinco nacieron fuera de España.

¿Y por qué pasa esto en casi un centenar de diputados? Los casos son muy diversos. Desde los que nacieron en un lugar por casualidad pero en realidad toda su vida está en otro, los que estudiaron fuera de su lugar de origen y se quedaron, los que se casaron y se mudaron o, entre los más veteranos, casos de ser de un pueblo alejado de la capital de provincia, lo que motivó el traslado al hospital de la provincia contigua para el parto. Y también hay ‘paracaidistas’

Buena parte de esos movimientos geográficos responden en realidad a una estrategia política. Estas técnicas, aunque pueden traer efectos positivos para el partido en la región, suelen acarrear tensiones entre los dirigentes centrales de los partidos, que imponen colocar a alguien en la lista, y la dirección regional de la formación, que a veces se resiste a relegar los mejores puestos a gente ajena a sus órganos

Una de esas posibles técnicas es la de distribuir a los pesos pesados por diferentes circunscripciones en las que hay escaños disputados para, asegurando que el puesto número uno sí saldrá, intentar atraer voto para arañar más escaños. Otra técnica al respecto es, cuando hay muchos diputados a los que colocar, distribuirlos en provincias distintas para amarrar esas primeras posiciones y evitar bajas sensibles en el Congreso ante eventuales caídas en el voto.

¿Ejemplos de diputados viajeros? Alfredo Pérez Rubalcaba, nacido en Cantabria, ha sido diputado en cinco legislaturas y sólo en una se presentó por su tierra: la primera vez, en 1993, fue diputado por Toledo, la segunda, en 1996, por Madrid, repitió destino madrileño en 2000, se presentó por Cantabria en 2004, se fue a Cádiz en 2008 y, finalmente, volvió a Madrid como cabeza de lista en 2011.

Menos viajero ha sido el presidente Mariano Rajoy, diputado en ocho legislaturas, que pese a nacer en la provincia de A Coruña, se presentó por su Pontevedra natal en 1986, en 1989, en 1993, en 1996 y en 2000, para dar el salto a Madrid como cabeza de lista en 2004, 2008 y 2011.

Foráneos en cada circunscripción

Las grandes capitales son las que más casos de ‘paracaidistas’ registran: candidatos que concurren por Madrid, Barcelona, Vizcaya o Sevilla, por poner cuatro ejemplos, por la mayor proyección que tienen estas ciudades de cara a una campaña electoral. Es tradición, por ejemplo, que el candidato a presidente del Gobierno se presente por Madrid, aunque ninguno de los que han sido presidentes nacieron en la capital: ni Adolfo Suárez (de la provincia de Ávila), ni Felipe González (de Sevilla), ni José María Aznar (de Valladolid) ni José Luis Rodríguez Zapatero (de Valladolid), ni Mariano Rajoy (de la provincia de A Coruña).

Así, 15 de los 36 diputados electos por Madrid son de fuera de la ciudad (un 41,67%), por los 10 de 31 en Barcelona (32.26%) o 5 de los 16 que elige Valencia (31.25%), por poner tres ejemplos. Sin embargo no son las circunscripciones con mayor porcentaje: el récord se lo lleva Cuenca , que tiene tres diputados electos y ninguno de ellos nació allí: el popular José María Beneyto y el socialista Luis Carlos Sahuquillo nacieron en Valencia, mientras que la popular María Jesús Bonilla lo hizo en Madrid.

En total 38 de las 52 circunscripciones (un 73%) tiene al menos un diputado que no nació allí. Estas serían las diez circunscripciones conmayor número de diputados de fuera

Provincia Diputados de fuera
1 Madrid 15
2 Barcelona 10
3 Sevilla 5
4 Valencia 5
5 Cádiz 4
6 Alicante 4
7 Las Palmas 4
8 Cuenca 3
9 A Coruña 3
10 Guadalajara 2

Y estas serían las diez circunscripciones con mayor porcentaje de diputados foráneos

Circunscripción Diputados de fuera Diputados totales Porcentaje
1 Cuenca 3 3 100%
2 Guadalajara 2 3 67%
3 Cádiz 4 8 50%
4 Las Palmas 4 8 50%
5 Lugo 2 4 50%
6 Álava 2 4 50%
7 Madrid 15 36 42%
8 Sevilla 5 12 42%
9 Navarra 2 5 40%
10 A Coruña 3 8 37%

Sólo catorce circunscripciones, dos de ellas con un sólo diputado a elegir, estarían representadas íntegramente por diputados nacidos allí

Regiones sin ‘foráneos’
Castellón Cantabria C. Real Lleida Burgos Ourense La Rioja
Huesca Palencia Segovia Teruel Soria Ceuta Melilla

Datos por partidos políticos

En la distribución por partidos diez de los dieciocho con representación en el Congreso tienen diputados electos por provincias en las que no nacieron. En números el que más incidencia tiene es el PP, con 44, seguido del PSOE, con 31, algo comprensible en ambos casos por tener mayor número de diputados.

Partido Diputados de fuera
1 PP 44
2 PSOE 31
3 IU 6
4 CiU 6
5 UPyD 2
6 Amaiur 2
7 NC 1
8 PAR 1
9 UPN 1
10 PNV 1

En lo que se refiere a porcentajes los dos grandes partidos están justo en las posiciones más bajas. Aquí lideran dos formaciones con un solo diputado que no nació en la circunscripción por la que se presentó: son Nueva Canarias, cuyo representante Pedro Quevedo nació en Venezuela, y el PAR, cuyo diputado Eloy Suárez nació en Navarra pese a presentarse por Zaragoza. En ambos casos su vida personal y política sí se ha desarrollado en los lugares por los que fueron elegidos.

Obviando los partidos con uno o dos diputados, IU, UPyD y CiU son las formaciones con más desplazados

Partido Diputados de fuera Diputados totales Porcentaje
1 NC 1 1 100%
2 PAR 1 1 100%
3 IU 6 8 75%
4 UPN 1 2 50%
5 UPyD 2 5 40%
6 CiU 6 16 37.5%
7 Amaiur 2 7 28.57%
8 PSOE 31 110 28.18%
9 PP 44 186 23,66%
10 PNV 1 5 20%

En la lista de ‘foráneos’ hay muchos nombres ilustres, además del ya citado presidente del Gobierno. Por ejemplo la ministra Ana Pastor, nacida en Zamora y diputada por Pontevedra o el ministro Jorge Fernández Díaz que es diputado por Barcelona aunque nació en Valladolid, igual que la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que fue la ‘número dos’ de Rajoy por Madrid pese a ser vallisoletana.

Sin cargo en el Gobierno están también dentro del grupo popular Teófila Martínez, alcaldesa y diputada por Cádiz que sin embargo nació en Cantabria, Gerardo Camps, que es diputado por Alicante aunque nació en Barcelona o Ignacio Uriarte que es diputado por Valencia pese a nacer en Madrid.

En el PSOE destacan, además del ya citado Rubalcaba, nombres como el exvicepresidente Manuel Chaves, diputado por Cádiz y expresidente de la Junta de Andalucía aunque nació en Ceuta, el exministro Ramón Jáuregui que es diputado por Álava pese a ser guipuzcoano, o el exministro Valeriano Gómez y Gaspar Zarrías, ambos diputados por Jaén aunque nacieron en Madrid,

También Antonio Hernando, diputado por Almería que nació en Guadalajara, Antonio Camacho, elegido por Zamora aunque nacido en Madrid, o los ‘extranjeros’ Rafael Simancas, nacido en Alemania aunque se presentó por Madrid, y Txiki Benegas, nacido en Venezuela aunque histórico líder socialista vasco que tiene un escaño por Vizcaya.

También sucede lo mismo en IU con Gaspar Llamazares, que es diputado por Asturias aunque nació en Logroño, igual que su compañero de filas Alberto Garzón, aunque es diputado por Málaga. Sin salir de IU también estaría Cayo Lara (diputado por Madrid que nació en Ciudad Real).

En UPyD dos de sus voces más reconocibles nacieron en Euskadi aunque concurrieron por Madrid: Rosa Díez, vizcaína, y Carlos Martínez Gorriarán, guipuzcoano. Por CiU destaca Josep Antoni Duran i Lleida, diputado por Barcelona que nació en Huesca.

Obviando los casos circunstanciales, fruto de la casualidad o donde el haber nacido en otro lugar no ha impedido que el diputado en cuestión sí tenga un gran arraigo en la región a la que representa, ¿tiene sentido que se fuerce un sistema de representación territorial si luego los partidos juegan con las listas de cara a trazar sus estrategias electorales?