Skip to content
  • Quién soy
  • Hemeroteca
  • Egoteca
  • Guztiak
Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas. Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos. Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora… Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron. Esto es una selección de lo que yo más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas.

Twitter Facebook LinkedIn Instagram GMail

Blog de Notas

Borja Ventura

Adolfo Suárez

Íñigo Errejón (Fuente: Wikimedia Commons)
Íñigo Errejón (Fuente: Wikimedia Commons)

¿Hay sitio en España para más partidos políticos nacionales?

La fórmula del liderazgo telegénico empieza a agotarse, y eso ha lastrado las posibilidades de Más País. Sin embargo no es ese el único motivo, y posiblemente tampoco el principal. Sencillamente, el voto no puede seguir fragmentándose en opciones políticas infinitas.

Manifestación contra el Gobierno en la plaza de Colón (Fuente: Wikimedia Commons)
Manifestación contra el Gobierno en la plaza de Colón (Fuente: Wikimedia Commons)

Naranja oscuro casi magenta: qué puede aprender Ciudadanos de los errores de UPyD

Se auguraba un duro revés para Ciudadanos, pero el derrumbe ha sido de los que hacen historia. El partido ha pasado de poder formar Gobierno a abocarse a un futuro más que incierto en apenas unos meses.

Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales: siete claves para resumir siete meses de cambios

La nueva convocatoria electoral ha clarificado el panorama: Sánchez sigue en cabeza con mucho margen, el PP mejora, Podemos sigue cayendo, Vox irrumpe con fuerza y Ciudadanos se derrumba.

Alfredo Pérez Rubalcaba, en un acto del PSOE (Fuente: Wikimedia Commons)
Alfredo Pérez Rubalcaba, en un acto del PSOE (Fuente: Wikimedia Commons)

Rubalcaba, el último patriota

Ha fallecido Rubalcaba, y con él se va un hombre que lo ha sido todo en política. Todo salvo presidente del Gobierno, aunque fue candidato para serlo. Y lo fue no por su partido, sino por prestar un último servicio al Estado al que sirvió durante décadas frente a los focos… y entre sus sombras.

Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)
Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)

Vox y las enseñanzas de Arriola: el terremoto político de Andalucía redibuja la España de 2019

Los sobresaltos empiezan a ser una constante en la política patria de los últimos años. Hasta el punto en que Andalucía podría dejar de ser socialista por primera vez en la democracia, y todo gracias a los votos de una ultraderecha que ha conseguido regresar a las instituciones.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)

Diez cosas que han cambiado para siempre con la moción de censura

Del predecible bipartidismo a encadenar hitos inéditos. La política española ya tiene un ‘nunca antes’ más en su cuenta: la primera moción de censura que prospera y que acaba con la era de Rajoy el inexorable.

Pablo Casado, Esperanza Aguirre y José María Aznar (Fuente: Wikimedia Commons)
Pablo Casado, Esperanza Aguirre y José María Aznar (Fuente: Wikimedia Commons)

Cuando la vieja guardia vela armas: la alargada sombra política de los ‘ex’

Los ex son a menudo molestos recuerdos de un pasado no siempre mejor que tienden a reivindicar su legado en tu presente. Sucede en lo personal y sucede, cómo no, en la política.

Eduardo Madina (Autor: Borja Ventura)
Eduardo Madina (Autor: Borja Ventura)

Eduardo Madina: “Toda la democracia es un enorme proceso de paz, Suárez lo empezó y Zapatero lo terminó”

Entrevista a Eduardo Madina, exdiputado del PSOE. Perdió parte de una pierna en un atentado de ETA cuando tenía sólo 26 años. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Carlos Garaikoetxea (Autor: Borja Ventura)
Carlos Garaikoetxea (Autor: Borja Ventura)

Carlos Garaikoetxea: “Algunos jugamos muy fuerte, aunque nunca se sabrá y cada cual dará la versión que le dé la gana”

Entrevista a Carlos Garaikoetxea, primer lehendakari del Gobierno vasco tras el fin de la dictadura. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Congreso de los Diputados (Fuente: Congreso)
Congreso de los Diputados (Fuente: Congreso)

La batalla generacional de las elecciones generales

La edad no es un criterio político, pero se ha convertido en un argumento poderoso. El contexto, la falta de renovación y la percepción de caducidad del sistema, así lo requieren.

Posts navigation

←