El consumo televisivo ha cambiado, y también el catálogo de oferta al que podemos optar. Ahora vemos producciones coreanas o brasileñas, pero en realidad eso no quiere decir que la apuesta sea más diversa, sino más bien todo lo contrario.
Metaverso: el lugar en el que crearte (y creértelo)
El fundador de Facebook ha puesto sobre la mesa un concepto que puede marcar el futuro de la tecnología. Grandes empresas ya empiezan a invertir dinero en él, en un movimiento que recuerda a oráculos fallidos del pasado como ‘Second Life’.
El Tinder de nuestros políticos: ¿mejor acuerdos puntuales o pactos duraderos?
Cada país es un mundo en cuestión de pactos políticos: los hay donde son imposibles por el propio sistema, como EEUU o Francia, o donde son una cuestión cultural, como en Alemania. En España llevamos unos años transitando esa senda aunque en zonas como Cataluña ya tienen alguna experiencia previa. Y la convivencia nunca es fácil.
Arden las redes, y aquí todos llevamos antorcha
Las redes sociales se han convertido en catalizador de las pulsiones políticas más intensas, avivando las llamas de la polarización. El problema es que, en general, la tecnología está sirviendo también a la expansión de la desinformación, que actúa como combustible argumental.
Visibilizando al contrario: ¿Es legítimo silenciar opiniones radicales para asegurar la convivencia?
La vida política se ha acelerado tanto que en unos pocos años han surgido y han decaído partidos con opciones de formar Gobierno. La pregunta es: ¿triunfan determinadas ideas porque son visibles o se vuelven visibles porque están suficientemente extendidas como para triunfar?
Asesores políticos: ¿de verdad tienen poder quienes susurran al oído de los poderosos?
Ya no hay políticos brillantes, sino estrategias determinantes. Al menos es lo que sugieren las crónicas políticas, que en los últimos años han ido elevando a los asesores de los mandatarios hasta hacerles responsables de sus grandes éxitos o fracasos. Pero, ¿es real su capacidad de influencia?
Economía y ecología: el reto de que los números verdes sean más verdes
La transformación económica pasa por ser ecológica. El problema es que para que el mercado apueste por lo ‘verde’ primero tiene que ser rentable. Y para eso el consumidor final tiene que verlo como una ventaja… sobre todo teniendo en cuenta que implica encarecer el precio de bienes como la energía.
El trabajo ya no es lo que era y seguramente no volverá a serlo
La pandemia lo ha cambiado todo, también el trabajo. Pero en realidad los cambios ya venían de antes y eran generacionales: nuestra forma de relacionarnos con lo laboral no tiene que ver con la de nuestros padres, y tiene pinta de que eso nunca volverá.
La tecnológica es la última brecha social
La tecnología ha facilitado muchas cosas en nuestra vida cotidiana, especialmente en tiempos de pandemia. Pero, al mismo tiempo, ha agrandado las brechas sociales que ya existían, especialmente tras la pandemia.
El problema de la atención en política: por qué ignorar al rival puede ser mejor que combatirlo
La política es atención. Y en ocasiones, aunque sea justo con la intención contraria, criticar al rival contribuye a ayudarle dándole mayor visibilidad.
Castilla y León, el oasis político al que nadie miraba
En mitad de la crispación destaca el entendimiento. Y la sobreatención mediática al conflicto hace que ese entendimiento a veces tenga lugar fuera del foco, allí donde puede pasar inadvertido.
La izquierda abertzale libra su última guerra contra sí misma
Igual que se asume que en todos los partidos políticos conviven varias almas en tensión, sucede lo mismo en la izquierda abertzale. No todos comparten exactamente los mismos medios y estrategias para lograr sus objetivos.
El coronavirus amenaza con redibujar la geopolítica global
Las crisis nunca llegan en el momento adecuado. Pero la pandemia por el coronavirus ha tenido que originarse justo en la primera economía mundial y en el momento en el que la segunda ha perdido la confianza del mundo.
El último tren de Ciudadanos: la crispación política les da la oportunidad de redimirse
La debacle electoral de Ciudadanos tras su deriva hacia la derecha sigue lastrando su futuro. En una encrucijada por su propia supervivencia, Inés Arrimadas, la nueva líder de la formación, tiene en la moderación algo más que una opción: quizá sea su única posibilidad de redención.
Globalización, nacionalismo y capital: ganadores y perdedores con la pandemia de coronavirus
A nadie se le escapa que la pandemia no es sólo un problema sanitario, sino que tiene importantes repercusiones en lo económico y social. Sin embargo, también tiene ecos profundos en las políticas públicas y algunos conceptos sobre los que han pivotado las ideologías en los últimos años.
¿Hacia la dictadura del algoritmo? Piensa por ti, elige por ti, decide por ti
Los grandes de la tecnología llevan años aplicando algoritmos para facilitarnos la vida. Lo hacen anticipándose a nuestras necesidades o ayudándonos a tomar decisiones. El problema es que, al hacerlo, limitan nuestra capacidad de decisión, a veces de forma peligrosa.
El auge del brillante secundario: protagonistas inesperados en mitad de la tormenta
En los últimos años han emergido personajes desconocidos para la opinión pública como rostros conocidos ante una emergencia. Sucedió con Trapero con los atentados de Barcelona hace unos años, y ahora sucede con Fernando Simón y la pandemia.
El discurso del Rey por el coronavirus: ¿una voladura controlada o un error estratégico?
El Rey no suele hacer uso de los mensajes a la nación fuera de fecha, y si lo hace es para algo muy importante. El coronavirus sin duda lo es, pero ¿acaso los escándalos de corrupción de la familia real no lo son?
La única respuesta frente al nacionalismo es… ¿otro nacionalismo distinto?
El nacionalismo es en política lo que la fuerza contra una pared en Física: provoca respuestas que empujan en sentido contrario. Así, lo contrario al nacionalismo no es otra cosa que un nacionalismo distinto.
¿Hay sitio en España para más partidos políticos nacionales?
La fórmula del liderazgo telegénico empieza a agotarse, y eso ha lastrado las posibilidades de Más País. Sin embargo no es ese el único motivo, y posiblemente tampoco el principal. Sencillamente, el voto no puede seguir fragmentándose en opciones políticas infinitas.
Partidos políticos e instituciones públicas, la separación de poderes pendiente
Las televisiones autonómicas o la Justicia son campos de batalla políticos habituales. El debate es consustancial al sistema democrático: ¿deben las instituciones públicas remodelarse para responder a la voluntad popular, o deben regirse por criterios específicamente técnicos?
Los pactos como debilidad y como fortaleza: cuando liderar depende de renunciar
Los pactos casi nunca son igualitarios, porque por norma general un firmante saca más que otro. Y eso en política suele ser un problema.
La receta contra el populismo lleva un poco de sardina
El populismo ha emergido en los últimos años con fuerza en un mundo sacudido por el marketing político y la desafección. Enfrente, empiezan a florecer expresiones sociales como el movimiento de las sardinas en Italia, un posible síntoma de los movimientos sociales que pueden estar por venir.
El procés ante el espejo (y ante el juez)
Los líderes del procés se enfrentan al proceso judicial. Al menos los que decidieron no huir de la Justicia y pagar un alto precio: dar la cara y convertirse en símbolos para los suyos a cambio de entrar en la cárcel.
León, el último síntoma de la España que pide reordenarse
La demanda de León de separarse de su autonomía se ha interpretado como una excentricidad, pero lejos de serlo más bien parece un síntoma: si la forma de ordenar el país está en permanente cuestión por flancos diversos es porque quizá necesita abordarse.
Cómo redefinir el periodismo para que el negocio no se aleje de su defensa de la democracia
El periodismo, como romántico sustento de las libertades, convive con el negocio preso de la necesidad de obtener rentabilidad. ¿Cómo se puede mantener esa dicotomía?
Jaque descubierto a Ciudadanos: apartarse de PP y Vox podría costarle la partida
Ciudadanos se juega su propia supervivencia en las próximas decisiones que tome. Y todas estarán marcadas por una sola: recuperar el perfil propio alejándose de PP y Vox… formaciones de las que depende su única cuota de poder real.
La chispa adecuada de los conflictos sociales: ¿Por qué protestan los que protestan?
Los conflictos son inherentes a la sociedad. Y podría haber más, pero algunos no llegan a emerger. ¿Por qué unos sí estallan y otros no llegan a hacerlo?
Ni independencia ni autogobierno, sólo atención: el otro nacionalismo alza la voz
En una España sobreexpuesta al debate soberanista hay hueco para otro nacionalismo. Los líderes carismáticos de las regiones más olvidadas de la geografía patria poco tienen que ver con las tensiones y acuerdos que protagonizan las formaciones vascas y catalanas. Y en un panorama tan atomizado como el actual también sus apoyos pueden resultar clave.
Naranja oscuro casi magenta: qué puede aprender Ciudadanos de los errores de UPyD
Se auguraba un duro revés para Ciudadanos, pero el derrumbe ha sido de los que hacen historia. El partido ha pasado de poder formar Gobierno a abocarse a un futuro más que incierto en apenas unos meses.
Elecciones generales: siete claves para resumir siete meses de cambios
La nueva convocatoria electoral ha clarificado el panorama: Sánchez sigue en cabeza con mucho margen, el PP mejora, Podemos sigue cayendo, Vox irrumpe con fuerza y Ciudadanos se derrumba.
El mapa del poder cinco años después: el bipartidismo sobrevive apuntalado por quienes lo amenazaban
Podemos y Ciudadanos han logrado un hito histórico: conseguir en apenas cinco años convertirse en fuerzas clave del tablero político, piezas indispensables de la gobernabilidad. Eso sí, el bipartidismo sigue vivo y coleando, y en gran parte gracias a ellos.
Colapso Ciudadano: ¿por qué el partido de Albert Rivera se derrumba en las encuestas?
De tocar el cielo a derrumbarse en el suelo. Ciudadanos lideraba las encuestas ante un PSOE envuelto en guerras internas y un PP corroído por los escándalos, pero jugó todas sus cartas mal y ha acabado por besar la lona en los mismos sondeos que antes le encumbraban. El tiempo de Albert Rivera puede estar llegando a su fin.
El pacto de los supervivientes: así se ha llegado al primer gobierno de coalición de España
Es imposible gobernar si antes no has sobrevivido políticamente a tus enemigos internos. Es más, en ocasiones es imposible sobrevivir a los enemigos internos si no acabas por gobernar.
El eterno sacrificio del PP vasco
El PP nunca ha sido una de las grandes formaciones del panorama político vasco, sino más bien al revés: el País Vasco siempre ha sido uno de los elementos permanentes en los discursos del PP nacional.
Elecciones autonómicas y municipales del 26-M: el ocaso de los partidos emergentes
Tras una maratón de procesos electorales se cierra el ciclo: los comicios autonómicos y municipales del 26M han puesto de manifiesto que las inercias de las generales han venido para quedarse. Y que el bipartidismo, con el PSOE en cabeza, sigue en pie.
Rubalcaba, el último patriota
Ha fallecido Rubalcaba, y con él se va un hombre que lo ha sido todo en política. Todo salvo presidente del Gobierno, aunque fue candidato para serlo. Y lo fue no por su partido, sino por prestar un último servicio al Estado al que sirvió durante décadas frente a los focos… y entre sus sombras.
Periodistas (pero ya no) ‘influencers’: en busca de la atención perdida
La nueva lógica actual ha introducido muchos cambios en el esquema comunicativo. Por una parte, se han multiplicado y alterado los emisores los medios ya no son los únicos, ni tampoco los más importantes–. Por otra, los líderes de opinión sí se han mantenido, pero se han universalizado –ya no son solo los cercanos física o ideológicamente, sino también aquellos que se erigen en referentes virtuales respecto a temáticas variadas–.
El espantajo catalanista no basta a Ciudadanos: ni supera al PP, ni evita la reedición del tripartito valenciano
Ximo Puig sale triunfante en una doble victoria: podrá seguir gobernando y, además, lo hará restando peso a Compromís. Ciudadanos no ha sido capaz de aprovechar la decadencia de un PP en proceso de demolición precisamente por utilizar un argumentario similar.
Elecciones generales: el estratega del PSOE triunfa en la España de los seis frentes
Pedro Sánchez ha ganado las elecciones, y además por mucho. Y esto hace no demasiados meses era algo prácticamente imposible. De ser fulminado por la aristocracia socialista ha pasado a doblegar a Rajoy en una moción de censura y casi duplicar a la oposición en las urnas. Eso sí, sumar una mayoría no le va a ser fácil.
Lo que los medios ocultan (por tu bien)
Los medios seleccionan qué mostrar, en gran medida por razones operativas. Sin embargo, no sólo se trata de lo que cabe y lo que no. El problema viene, precisamente, cuando se elige no mostrar algunas realidades en teoría para ‘proteger’ a la audiencia.
ERC y EH Bildu rompen su tradición: el independentismo quiere tener voz en Madrid
La izquierda abertzale y ERC sumaron para que la moción de censura de Pedro Sánchez saliera adelante, desalojando así a Mariano Rajoy de La Moncloa. Lo hicieron junto a otras muchas fuerzas, pero con una peculiaridad: ninguna de ambas fuerzas, ubicadas en el independentismo más firme, han solido participar de la política nacional.
Ciudadanos frente a lo desconocido: ser un partido con cismas internos (como los demás)
El partido de Albert Rivera ha sido muchas cosas, pero sobre todo una: una balsa de aceite. Sin embargo, la moción de censura hizo tambalear su estrategia. Y no será porque no hayan tenido tiempo antes: cuando la formación nació no existía Vox, ni Podemos… ni siquiera UPyD.
Cámaras de eco y percepción: así nos ayuda la tecnología a perder el contacto con lo real
Vivimos rodeados de trampantojos, cosas que parecen ser algo que no son para crear sensaciones determinadas. Hay algunos inocuos, pero otros se usan con finalidades políticas determinadas y modifican nuestra percepción de la realidad y nuestras opiniones al respecto.
Las dos Cataluñas: en todas las corrientes ideológicas hay división por el nacionalismo
El debate soberanista catalán lleva tantos años en primera plana que ha terminado por condicionarlo todo. Da igual la ideología del partido que sea: en todas las formaciones hay sensibilidades más o menos próximas con el independentismo, y eso afecta a la hora de decidir representantes.
Deconstruyendo d’Hondt: la clave para ganar el 28-A no está en los pactos sino en los escaños
La política española se ha vuelto francamente impredecible, de forma que el resultado de las elecciones generales también lo será. Pero, además de por lo evidente, por una razón estructural: nuestro sistema electoral no está pensado para que existan hasta cinco fuerzas compitiendo por escaños en cada circunscripción.
Movimientos en Ciudadanos: ¿asalto a la Moncloa o repliegue de filas?
La exitosa moción de censura de Pedro Sánchez dejó a Ciudadanos descolocado. De ser un partido en ascenso meteórico a que los sondeos pronostiquen su derrumbe. Por lo pronto, han optado por endurecer su discurso para competir contra el PP en plena convulsión conservadora por la irrupción de Vox.
Los medios quieren volver a cobrar por informarte, pero lo tienen difícil
La mejor forma de hacer dinero pasa por cobrar por lo que haces. Esta afirmación, que parecería de perogrullo en cualquier sector, es la nueva esperanza de los editores de prensa. Pero no lo van a tener fácil precisamente por los errores cometidos en el pasado.
La crisis de los medios para milenials no es porque sean para milenials
El sector de los medios lleva en crisis desde hace años. Primero fue el impacto de los flujos económicos, después la transición tecnológica y ahora, parece, el desafecto lector. En el centro de cada problema se repite, sin embargo, el mismo síntoma: la búsqueda rápida de audiencias masivas a costa de destruir su propia marca.
Sobre carisma y liderazgo: el buen político nace y se hace
Ian H. Robertson, profesor emérito de neurociencia del Trinity College, reflexiona en un reciente documental de la BBC acerca del origen del carisma, algo indispensable en la política actual… y no sólo en política.