Fuente: Terra
Fuente: Terra

El PSOE tendría mayoría absoluta… en un Parlamento de tuiteros

De los 350 diputados del Congreso 185 tienen cuentas de Twitter, 77 tienen blog y 68 ambas. En todos los casos los socialistas ganan en número, aunque con distinto margen.

Recurso para artículos publicados en Terra (Fuente: elaboración propia)

Jun72013

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Las cabezas pensantes tras la política han visto en las nuevas tecnologías un filón al que se han aferrado en los últimos años. Poco a poco, muchos políticos han ido abriendo blogs y cuentas de Twitter que, en muchos casos, morían al terminar la campaña electoral de turno.

Sin embargo, con el tiempo, el paso de los políticos al mundo digital se ha ido afianzando al comprobar que no sólo es una forma de estar en contacto con la gente, sino también de ganar visibilidad fuera del circuito mediático tradicional. Y, visto el partido que ha sabido sacarle Obama a las redes sociales, también son una gran plataforma de marketing, una vía de gestión de imagen y una vía de movilización y captación a coste muy bajo.

En España eso lo aprovechan no sólo los ‘pata negra’ de los partidos, que están muchas veces porque tienen que estar y gracias al trabajo de sus equipos, sino sobre todo los diputados menos conocidos o los representantes de formaciones.

¿Y todo eso cómo se plasma en el Congreso? Ahí más de la mitad tiene una cuenta de Twitter activa (185 diputados, un 50,6%, concretamente, uno menos de los que tiene el PP), aunque con diferentes usos. Hay casos llamativos como el diputado del PNV Pedro Azpiazu, que sólo ha enviado cuatro tuits, o de la socialista Consuelo Rumí, que tiene su cuenta cerrada en privado.

Hay también diputados que abandonaron Twitter por incidentes diversos, como Rosa Díez  (que estaba en una entrevista en directo mientras alguien tuiteaba en primera persona), Elena Valenciano (que cerró su cuenta denunciando que estaban hostigando a sus hijos) o Fátima Báñez (que cerró después de que se publicara una puntuación en un juego de móvil).

En la gran mayoría de casos la cuenta la maneja el propio diputado o diputada, pero los primeros espadas muchas veces cuentan con ‘escribas’ que les sustituyen. Eso y ayudas añadidas en forma de usuarios falsos que son en muchos casos robots de spam que periódicamente Twitter elimina o, en otros casos, cuentas creadas por gente cercana para hinchar cifras, ya sea de forma activa o mediante compra.

Saber cuántos seguidores son falsos o están inactivos es sencillo mediante el uso de aplicaciones como Status People y el hecho de que siempre tienen el característico ‘huevo’ como foto de perfil porque nadie se ha molestado en cambiarla. Lo que resulta más complicado es detectar cuándo se han comprado seguidores más allá de las gráficas que muestran la variación de seguidores de un día a otro, como las de Twitter Counter.

Éste sería el ‘top 20’ de diputados tuiteros, con una estimación de cuántos de sus usuarios son falsos, están inactivos y, por último, son reales, según la aplicación Fakers de la mencionada Status People.

Nombre Partido Seguidores Falsos Inactivos Reales
1 Mariano Rajoy PP 430.173 24% 31% 45%
2 Alfredo P. Rubalcaba PSOE 183.091 20% 30% 50%
3 Alberto Garzón IU 151.569 10% 29% 61%
4 Gaspar Llamazares IU 149.064 19% 33% 48%
5 Toni Cantó UPyD 130.936 12% 29% 59%
6 Soraya S. Santamaría PP 100.700 20% 33% 47%
7 Cayo Lara IU 97.600 18% 28% 54%
8 Eduardo Madina PSOE 64.124 17% 34% 49%
9 Carme Chacón PSOE 61.096 18% 34% 48%
10 Esteban G. Pons PP 46.579 12% 26% 62%
11 Joan Tardà ERC 32.654 8% 23% 69%
12 Alfred Bosch ERC 25.230 6% 24% 70%
13 José M. Soria PP 22.453 5% 24% 71%
14 Joan Coscubiela ICV 18.958 6% 23% 71%
15 Josep A. Duran i Lleida CiU 18.685 9% 29% 62%
16 Ana Pastor PP 17.153 6% 28% 66%
17 María G. Veracruz PSOE 15.172 4% 17% 79%
18 Antonio Hernando PSOE 14.521 7% 21% 72%
19 Soraya Rodríguez PSOE 13.531 9% 23% 68%
20 Alfonso Alonso PP 13.002 8% 23% 69%

El ranking cambiaría un poco si se toman los datos de la aplicación como ciertos y se computaran sólo los usuarios reales y activos, aunque no ofrecerían grandes variaciones en las primeras posiciones.

¿Y si se hiciera el mapa de un Congreso sólo con los tuiteros? Las mayorías cambiarían bruscamente: en números absolutos el PSOE pasaría a tener la mayoría absoluta y formaciones como Foro Asturias o el PAR dejarían de tener representación.

Otra cosa es el cálculo de proporciones, es decir, qué porcentaje de diputados tuiteros hay en cada grupo. Este tipo de cálculo, aunque ilustrativo, sobredimensiona a los grupos pequeños y penaliza a los grandes.

Partido Diputados con Twitter
Diputados totales
Porcentaje
ERC 3 3 100%
ICV 2 2 100%
BNG 2 2 100%
CC 1 1 100%
CHA 1 1 100%
Compromís 1 1 100%
GBai 1 1 100%
NC 1 1 100%
CiU 14 16 87,5%
IU 7 8 87,5%
UPyD 4 5 80%
PSOE 80 110 72,73%
Amaiur 5 7 71,43%
PNV 3 5 60%
UPN 1 2 50%
PP 59 186 31,72%
FAC 0 1 0
PAR 0 1 0

Otra posible lectura de los resultados es calcular los seguidores medios de las cuentas de los diputados sumando los seguidores totales y dividiéndolos por el número de diputados con Twitter. En este caso se sobrerrepresentarían también los grupos pequeños, para bien y para mal, y pesan mucho los grupos que cuentan con tuiteros ‘estrella’.

Llama la atención lo que contribuye a mejorar las estadísticas del PP la cuenta del presidente del Gobierno, que tiene casi tres veces más seguidores que el segundo del ranking, un Rubalcaba con un número más similar al de quienes ocupan los puestos siguientes.

Partido Diputados con Twitter
Seguidores medios
IU 7 59.886
UPyD 4 39.706
PP 59 37.806
ERC 3 20.187
ICV 2 12.591
GBai 1 9.369
Compromís 1 8.519
PSOE 80 6.750
CC 1 4.243
CHA 1 3.495
CiU 14 3.029
Amaiur 5 1.998
NC 1 1.065
BNG 2 816
UPN 1 620
PNV 3 481
FAC 0 0
PAR 0 0

Pero no todo son números, también importa, y mucho, la forma en la que los diputados usan Twitter. La mayoría se limita a repetir las consignas de sus formaciones, mientras hay otros que informan de sus actividades, e incluso unos pocos que facilitan información que no siempre es fácil obtener. Hay casos de diputados que han ido ganando cierta fama en la Red por cómo han metido la pata en público, siendo el caso más conocido el de Toni Cantó (@tonicanto1), que dio validez a unos informes falsos sobre violencia de género o preguntó por qué Otegi podía tuitear en la cárcel.

También hay casos de diputados que dan información adicional con el nombre de usuario que eligen. Por ejemplo, los que crearon su cuenta para un fin concreto. Sucede con cuentas creadas en campañas como la de los socialistas Odón Elorza (@odonelorza2011) o Pilar Alegría (@palegria2011).

Hay nombres de usuario entre los diputados que no dejan lugar a dudas, como pasa con los populares Antonio Gutiérrez y Rocío López (@antoniodiputado y @rociolgdiputada , o con las portavoces de los principales grupos parlamentarios: la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría (@sorayapp) y la socialista Soraya Rodríguez (@sorayapsoe)

Los hay también que enseñan cosas de su vida personal a través de los nombres que eligen en la Red, como el diputado socialista Pablo Martín cuyo usuario (@pablomartin666) tiene que ver con su pasado heavy, diputadas que enseñan sus nombres en su versión más familiar, como la convergente Concepció Tarruella (@conxitatarruella), el socialista Francisco Marquis (@chanofranquis) o  la popular Mariona Arés (@marionita8), o también diputados que usan su fecha de nacimiento, como el popular Joaquín García (@quin1954) o la socialista María Isabel López (@octubre53)

Menos blogueros que tuiteros

No todo es Twitter en el Congreso, aunque lo parezca. De los 350 diputados totales apenas 77 tienen web propia (un 22%), siendo algunas meros repositorios de artículos de medios sobre ellos o, en casos de ‘primeras espadas’, blogs con más bien poco aspecto de que mantengan ellos, como sucede por ejemplo con algunos ministros.

En cuanto a qué grupos políticos son más blogueros el cálculo de nuevo favorece a los grupos pequeños. Entre los dos grandes el PSOE tiene 35 diputados blogueros, casi uno de cada tres de sus 110, por el escaso 11% de diputados blogueros en el PP: 21 de 186.

Partido Diputados con blog
Diputados totales
Porcentaje
ICV 2 2 100%
CC 1 1 100%
CHA 1 1 100%
GBai 1 1 100%
Compromís 1 1 100%
ERC 2 3 67%
UPyD 3 5 60%
CiU 6 16 37%
IU 3 8 37%
PSOE 35 110 32%
Amaiur 1 7 14%
PP 21 186 11%
PNV 0 5 0%
FAC 0 1 0%
UPN 0 1 0%
PAR 0 1 0%
NC 0 1 0%

Mención aparte merecen los 68 diputados que tienen ambas cosas: cuenta en Twitter y página web. Aunque claro está, no todos actualizan lo mismo, ni todos son los verdaderos autores de los textos y las actualizaciones.

Mariano Rajoy Ana Pastor José M. Soria Josep A. Duran i Lleida Carlos M. Gorriarán Joan Tardà Toni Cantó
Joaquín García Alberto Garzón Juan Luis Gordo Antonio Hernando Odón Elorza Gaspar Llamazares Ángeles Álvarez
Rafa Larreina Ana Oramas María G. Veracruz Teófila Martínez José M. Benegas Carmen R. Maniega Rafael Simancas
Chesús Yuste Jordi Xuclà Alfred Bosch Carmela Silva Juan Moscoso José A. Torres Francisco González
Carles Campuzano Joan Baldoví Uxue Barkos Joan Coscubiela Nacho Uriarte Beatriz Escudero Carmen Montón
Pere Macías Alfredo Prada Juan Josep Nuet Joan Ruiz Félix Lavilla Ximo Puig Leire Iglesias
Francesc Vallès Irene Lozano Pablo Martín Javi Puente Laura Seara Pedro Saura José  Martínez
Carles Pàramo Montse Surroca Antonio Hurtado Laia Ortiz Concepció Veray Alex Sáez Susana Ros
Federico Buyolo Chano Franquis César Luena Guillem García Rubén Moreno Joan Rangel Vicente Guillén
Rosa Romero Herick Campos Guillermo Meijon Teodoro García Pedro Sánchez