Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

En portada

Ilustración de vídeo (Fuente: Shutterstock)
Ilustración de vídeo (Fuente: Shutterstock)

Exportación cultural previa asimilación: la guerra del ‘streaming’ sí será televisada

El consumo televisivo ha cambiado, y también el catálogo de oferta al que podemos optar. Ahora vemos producciones coreanas o brasileñas, pero en realidad eso no quiere decir que la apuesta sea más diversa, sino más bien todo lo contrario.

Zuckerberg en un evento en 2016 (Fuente: Facebook)
Zuckerberg en un evento en 2016 (Fuente: Facebook)

Metaverso: el lugar en el que crearte (y creértelo)

El fundador de Facebook ha puesto sobre la mesa un concepto que puede marcar el futuro de la tecnología. Grandes empresas ya empiezan a invertir dinero en él, en un movimiento que recuerda a oráculos fallidos del pasado como ‘Second Life’.

Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)
Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)

El Tinder de nuestros políticos: ¿mejor acuerdos puntuales o pactos duraderos?

Cada país es un mundo en cuestión de pactos políticos: los hay donde son imposibles por el propio sistema, como EEUU o Francia, o donde son una cuestión cultural, como en Alemania. En España llevamos unos años transitando esa senda aunque en zonas como Cataluña ya tienen alguna experiencia previa. Y la convivencia nunca es fácil.

Polarización en redes sociales (Fuente: Shutterstock)
Polarización en redes sociales (Fuente: Shutterstock)

Arden las redes, y aquí todos llevamos antorcha

Las redes sociales se han convertido en catalizador de las pulsiones políticas más intensas, avivando las llamas de la polarización. El problema es que, en general, la tecnología está sirviendo también a la expansión de la desinformación, que actúa como combustible argumental.

Confrontación (Fuente: Shutterstock)
Confrontación (Fuente: Shutterstock)

Visibilizando al contrario: ¿Es legítimo silenciar opiniones radicales para asegurar la convivencia?

La vida política se ha acelerado tanto que en unos pocos años han surgido y han decaído partidos con opciones de formar Gobierno. La pregunta es: ¿triunfan determinadas ideas porque son visibles o se vuelven visibles porque están suficientemente extendidas como para triunfar?

Partida de ajedrez (Fuente: Pexels)
Partida de ajedrez (Fuente: Pexels)

Asesores políticos: ¿de verdad tienen poder quienes susurran al oído de los poderosos?

Ya no hay políticos brillantes, sino estrategias determinantes. Al menos es lo que sugieren las crónicas políticas, que en los últimos años han ido elevando a los asesores de los mandatarios hasta hacerles responsables de sus grandes éxitos o fracasos. Pero, ¿es real su capacidad de influencia?

Una ciudad cubierta por el humo y las nubes (Fuente: Pexels)
Una ciudad cubierta por el humo y las nubes (Fuente: Pexels)

Economía y ecología: el reto de que los números verdes sean más verdes

La transformación económica pasa por ser ecológica. El problema es que para que el mercado apueste por lo ‘verde’ primero tiene que ser rentable. Y para eso el consumidor final tiene que verlo como una ventaja… sobre todo teniendo en cuenta que implica encarecer el precio de bienes como la energía.

Joven trabajando con un ordenador portátil (Fuente: Pexels)
Joven trabajando con un ordenador portátil (Fuente: Pexels)

El trabajo ya no es lo que era y seguramente no volverá a serlo

La pandemia lo ha cambiado todo, también el trabajo. Pero en realidad los cambios ya venían de antes y eran generacionales: nuestra forma de relacionarnos con lo laboral no tiene que ver con la de nuestros padres, y tiene pinta de que eso nunca volverá.

Brecha tecnológica (Fuente: Yorokobu)
Brecha tecnológica (Fuente: Yorokobu)

La tecnológica es la última brecha social

La tecnología ha facilitado muchas cosas en nuestra vida cotidiana, especialmente en tiempos de pandemia. Pero, al mismo tiempo, ha agrandado las brechas sociales que ya existían, especialmente tras la pandemia.

La cúpula de Vox durante una manifestación al paso por la Plaza de Colón (Fuente: Vox)
La cúpula de Vox durante una manifestación al paso por la Plaza de Colón (Fuente: Vox)

El problema de la atención en política: por qué ignorar al rival puede ser mejor que combatirlo

La política es atención. Y en ocasiones, aunque sea justo con la intención contraria, criticar al rival contribuye a ayudarle dándole mayor visibilidad.

Posts navigation

←