Skip to content
  • Yo
  • Libro
  • Universidad
  • Comunicación

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Yorokobu

Fuente: Beth Kuchera (Shutterstock)
Fuente: Beth Kuchera (Shutterstock)

Lentes polarizadas para una sociedad en blanco y negro

Cada vez es más frecuente usar gafas ideológicas que no permiten apreciar matices. La realidad depende del cristal desde el que se mira, y en la de este mundo bipolar solo se tolera la diversidad cuando encaja con nuestro filtro.

Fuente: Wikimedia Commons
Fuente: Wikimedia Commons

De equipo local a marca global: así ha perdido el fútbol su identidad

El fútbol ya no es como era. Cambian los escudos, cambian quienes los defienden y hasta quienes los gestionan. La vinculación territorial entre clubes y localidades ha sucumbido a la lógica de un negocio globalizado.

Fuente: ShutterStock
Fuente: ShutterStock

Democracia, manual de instrucciones: cómo cualquier sistema electoral condiciona el resultado

Una creencia tan extendida como errónea apunta al sistema d’Hont como responsable de que los votos no se traduzcan de forma fidedigna en representantes. En realidad d’Hont sólo fija la forma de contar los votos, pero hay muchos condicionantes previos y posteriores que intervienen en el restulado.

Fuente: ShutterStock
Fuente: ShutterStock

Enredados con la manta generacional: ¿Puede el estado del bienestar evitar su ruptura?

Pocos jóvenes trabajadores y muchos mayores jubilados: ese es el futuro que las previsiones dibujan para una España en la que la precariedad juvenil y la quiebra del sistema de pensiones asoman por el horizonte. Dos jóvenes vinculadas a la política analizan uno de los mayores retos del futuro con un punto en común: no es una pelea generacional, sino un problema compartido.

Fuente: Miriam Persand para Yorokobu
Fuente: Miriam Persand para Yorokobu

La industria tecnológica ante el espejo: ¿burbuja, crisis, reajuste o corrección?

La reducción de beneficios y el auge de los despidos van de la mano, pero en el mundo digital responde a una lógica distinta al resto de mercados: aquí toda contracción puede ser síntoma, en realidad, de una reorganización previa al impulso.

Fuente: Shutterstock
Fuente: Shutterstock

Grandes ciudades: retrato de los agujeros negros que absorben todo a su alrededor

Repasar las cifras económicas y sociales es comprobar de qué forma los grandes núcleos rurales ejercen de aspiradora de recursos respecto a las zonas que les rodean.

Ilustración: Miriam Persand para Yorokobu
Ilustración: Miriam Persand para Yorokobu

El último heredero: ¿cuál es el futuro de la monarquía en España?

La monarquía, a pesar de estar tan arraigada en algunos países europeos, es un régimen en franco retroceso. Aunque ha logrado vincularse con éxito a la democracia moderna, su vigencia parece abocada a entrar en conflicto con el sistema.

Centro político (Fuente: ShutterStock)
Centro político (Fuente: ShutterStock)

La paradoja de la España centrífuga

Según los datos históricos del CIS, la mayoría de españoles se declaran de centro desde los albores de la Transición hasta nuestros días. Sin embargo, casi nadie vota nunca a los partidos de centro.

Ecologismo político (Fuente: ShutterStock)
Ecologismo político (Fuente: ShutterStock)

¿Cómo de verde está el ecologismo en España?

Mientras en algunos países de Europa las fuerzas ecologistas tienen peso político, en España no existen grandes partidos que hagan de lo ‘verde’ su eje transversal. ¿Cuáles son los motivos, y qué impide que eso pueda cambiar?

Ilustración: Miriam Persand para Yorokobu
Ilustración: Miriam Persand para Yorokobu

Diseñar siendo agorero: cómo evitar que alguien use una buena idea para hacer el mal

Por claro y dirigido que parezca el uso de un producto siempre pueden existir problemas. Por eso, una de las labores más complejas del diseño consiste en adelantarse a los errores o malas intenciones de un usuario.

Posts navigation

←