Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Ciudadanos

Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)
Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)

El Tinder de nuestros políticos: ¿mejor acuerdos puntuales o pactos duraderos?

Cada país es un mundo en cuestión de pactos políticos: los hay donde son imposibles por el propio sistema, como EEUU o Francia, o donde son una cuestión cultural, como en Alemania. En España llevamos unos años transitando esa senda aunque en zonas como Cataluña ya tienen alguna experiencia previa. Y la convivencia nunca es fácil.

Partida de ajedrez (Fuente: Pexels)
Partida de ajedrez (Fuente: Pexels)

Asesores políticos: ¿de verdad tienen poder quienes susurran al oído de los poderosos?

Ya no hay políticos brillantes, sino estrategias determinantes. Al menos es lo que sugieren las crónicas políticas, que en los últimos años han ido elevando a los asesores de los mandatarios hasta hacerles responsables de sus grandes éxitos o fracasos. Pero, ¿es real su capacidad de influencia?

La cúpula de Vox durante una manifestación al paso por la Plaza de Colón (Fuente: Vox)
La cúpula de Vox durante una manifestación al paso por la Plaza de Colón (Fuente: Vox)

El problema de la atención en política: por qué ignorar al rival puede ser mejor que combatirlo

La política es atención. Y en ocasiones, aunque sea justo con la intención contraria, criticar al rival contribuye a ayudarle dándole mayor visibilidad.

Alfonso Fernández Mañueco (Fuente: Agencia EFE)
Alfonso Fernández Mañueco (Fuente: Agencia EFE)

Castilla y León, el oasis político al que nadie miraba

En mitad de la crispación destaca el entendimiento. Y la sobreatención mediática al conflicto hace que ese entendimiento a veces tenga lugar fuera del foco, allí donde puede pasar inadvertido.

Arnaldo Otegi y Gerry Adams (Fuente: Wikimedia Commons)
Arnaldo Otegi y Gerry Adams (Fuente: Wikimedia Commons)

La izquierda abertzale libra su última guerra contra sí misma

Igual que se asume que en todos los partidos políticos conviven varias almas en tensión, sucede lo mismo en la izquierda abertzale. No todos comparten exactamente los mismos medios y estrategias para lograr sus objetivos.

Albert Rivera, rodeado por Begoña Villacís e Inés Arrimadas (Fuente: Wikimedia Commons)
Albert Rivera, rodeado por Begoña Villacís e Inés Arrimadas (Fuente: Wikimedia Commons)

El último tren de Ciudadanos: la crispación política les da la oportunidad de redimirse

La debacle electoral de Ciudadanos tras su deriva hacia la derecha sigue lastrando su futuro. En una encrucijada por su propia supervivencia, Inés Arrimadas, la nueva líder de la formación, tiene en la moderación algo más que una opción: quizá sea su única posibilidad de redención.

Comparecencia de Carles Puigdemont (Fuente: Wikimedia Commons)
Comparecencia de Carles Puigdemont (Fuente: Wikimedia Commons)

La única respuesta frente al nacionalismo es… ¿otro nacionalismo distinto?

El nacionalismo es en política lo que la fuerza contra una pared en Física: provoca respuestas que empujan en sentido contrario. Así, lo contrario al nacionalismo no es otra cosa que un nacionalismo distinto.

Íñigo Errejón (Fuente: Thomas Holbach, CC BY-SA 4.0)
Íñigo Errejón (Fuente: Thomas Holbach, CC BY-SA 4.0)

¿Hay sitio en España para más partidos políticos nacionales?

La fórmula del liderazgo telegénico empieza a agotarse, y eso ha lastrado las posibilidades de Más País. Sin embargo no es ese el único motivo, y posiblemente tampoco el principal. Sencillamente, el voto no puede seguir fragmentándose en opciones políticas infinitas.

Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)
Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)

Partidos políticos e instituciones públicas, la separación de poderes pendiente

Las televisiones autonómicas o la Justicia son campos de batalla políticos habituales. El debate es consustancial al sistema democrático: ¿deben las instituciones públicas remodelarse para responder a la voluntad popular, o deben regirse por criterios específicamente técnicos?

Carles Puigdemont, junto a Oriol Junqueras y Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)
Carles Puigdemont, junto a Oriol Junqueras y Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)

El procés ante el espejo (y ante el juez)

Los líderes del procés se enfrentan al proceso judicial. Al menos los que decidieron no huir de la Justicia y pagar un alto precio: dar la cara y convertirse en símbolos para los suyos a cambio de entrar en la cárcel.

Posts navigation

←