Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Navarra

Miguel Ángel Revilla (Fuente: Wikimedia Commons)
Miguel Ángel Revilla (Fuente: Wikimedia Commons)

Ni independencia ni autogobierno, sólo atención: el otro nacionalismo alza la voz

En una España sobreexpuesta al debate soberanista hay hueco para otro nacionalismo. Los líderes carismáticos de las regiones más olvidadas de la geografía patria poco tienen que ver con las tensiones y acuerdos que protagonizan las formaciones vascas y catalanas. Y en un panorama tan atomizado como el actual también sus apoyos pueden resultar clave.

Exteriores del Congreso de los Diputados (Fuente: Wikimedia Commons)
Exteriores del Congreso de los Diputados (Fuente: Wikimedia Commons)

Deconstruyendo d’Hondt: la clave para ganar el 28-A no está en los pactos sino en los escaños

La política española se ha vuelto francamente impredecible, de forma que el resultado de las elecciones generales también lo será. Pero, además de por lo evidente, por una razón estructural: nuestro sistema electoral no está pensado para que existan hasta cinco fuerzas compitiendo por escaños en cada circunscripción.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)

Diez cosas que han cambiado para siempre con la moción de censura

Del predecible bipartidismo a encadenar hitos inéditos. La política española ya tiene un ‘nunca antes’ más en su cuenta: la primera moción de censura que prospera y que acaba con la era de Rajoy el inexorable.

Miembros de ETA en un comunicado (Fuente: Reuters)
Miembros de ETA en un comunicado (Fuente: Reuters)

La discreta travesía del Gobierno hacia el acercamiento de presos de ETA

No será una concesión al desarme de ETA sino un proceso paulatino. El motivo: el PP necesitará el apoyo de partidos como el PNV, y el PNV necesita quitar argumentos a EH Bildu.

Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)
Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales 2015: El 20D en 20 claves

Muchos ganadores, muchos perdedores, pero ningún vencedor claro. La mayoría de titulares que deja la noche electoral bien podrían haberse escrito meses atrás.

Iñaki Egaña (Autor: Borja Ventura)
Iñaki Egaña (Autor: Borja Ventura)

Iñaki Egaña: «La violencia no sé si ha servido para acumular fuerzas, pero sí para cohesionar y darle firmeza a un mensaje político»

Entrevista a Iñaki Egaña, historiador y cara visible de la fundación Euskal Memoria. Analiza la violencia desde una perspectiva amplia, como parte de un conflicto, pero no como causante de él. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Carlos Garaikoetxea (Autor: Borja Ventura)
Carlos Garaikoetxea (Autor: Borja Ventura)

Carlos Garaikoetxea: «Algunos jugamos muy fuerte, aunque nunca se sabrá y cada cual dará la versión que le dé la gana»

Entrevista a Carlos Garaikoetxea, primer lehendakari del Gobierno vasco tras el fin de la dictadura. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Javier Marrodán (Autor: Borja Ventura)
Javier Marrodán (Autor: Borja Ventura)

Javier Marrodán: «Es muy difícil cuestionar tu propia biografía, es gente que se ha dejado la vida en esto, algunos literalmente»

Entrevista a Javier Marrodán, periodista que cubrió durante décadas la acción de ETA en Navarra. Es coordinador de ‘Relatos de plomo’, un documental que recupera la memoria de las víctimas de ETA en la Comunidad Foral. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Diputados de HB en el Congreso (Fuente: Agencia EFE)
Diputados de HB en el Congreso (Fuente: Agencia EFE)

El día que la izquierda abertzale sacó uno de cada tres votos fuera de Euskadi y Navarra

Las lejanas elecciones europeas de 1987 depararon un logro inesperado. En plena escalada de violencia de ETA, HB logró una cifra récord de apoyos, muchos de ellos llegados de fuera de País Vasco y Navarra.

Uxue Barkos (Fuente: Agencia EFE)
Uxue Barkos (Fuente: Agencia EFE)

Navarra, la ‘otra’ izquierda abertzale

La izquierda abertzale está asociada en el imaginario colectivo a una ideología muy particular, indisolublemente vinculada a la violencia en el País Vasco. Sin embargo, la izquierda abertzale es mucho más amplia que esa construcción.

Posts navigation

←