Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Más País

Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)
Coaliciones amorosas (Fuente: Shutterstock)

El Tinder de nuestros políticos: ¿mejor acuerdos puntuales o pactos duraderos?

Cada país es un mundo en cuestión de pactos políticos: los hay donde son imposibles por el propio sistema, como EEUU o Francia, o donde son una cuestión cultural, como en Alemania. En España llevamos unos años transitando esa senda aunque en zonas como Cataluña ya tienen alguna experiencia previa. Y la convivencia nunca es fácil.

Íñigo Errejón (Fuente: Thomas Holbach, CC BY-SA 4.0)
Íñigo Errejón (Fuente: Thomas Holbach, CC BY-SA 4.0)

¿Hay sitio en España para más partidos políticos nacionales?

La fórmula del liderazgo telegénico empieza a agotarse, y eso ha lastrado las posibilidades de Más País. Sin embargo no es ese el único motivo, y posiblemente tampoco el principal. Sencillamente, el voto no puede seguir fragmentándose en opciones políticas infinitas.

Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales: siete claves para resumir siete meses de cambios

La nueva convocatoria electoral ha clarificado el panorama: Sánchez sigue en cabeza con mucho margen, el PP mejora, Podemos sigue cayendo, Vox irrumpe con fuerza y Ciudadanos se derrumba.