Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

religión

Fernando Simón (Fuente: Wikimedia Commons)
Fernando Simón (Fuente: Wikimedia Commons)

El auge del brillante secundario: protagonistas inesperados en mitad de la tormenta

En los últimos años han emergido personajes desconocidos para la opinión pública como rostros conocidos ante una emergencia. Sucedió con Trapero con los atentados de Barcelona hace unos años, y ahora sucede con Fernando Simón y la pandemia.

Un grupo de trabajadores inmigrantes (CC)
Un grupo de trabajadores inmigrantes (CC)

¿Pueden inmigrantes y refugiados remediar la despoblación española?

Dos problemas sociales, en apariencia antagónicos, coinciden en el tiempo. Por una parte, la brutal despoblación rural española. Por otra, el drama de los refugiados que llegan a Europa huyendo de la guerra. ¿Pueden ambos problemas solventarse mutuamente?

Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)
Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)

Poniendo límites al humor: cuando las bromas son ilegales

La llegada de la democracia trajo consigo la explosión de múltiples manifestaciones humorísticas y artísticas impensables unos años antes. Ahora, décadas después, empieza a hacerse notoria cierta judicialización de expresiones antes toleradas.

División gráfica de los idiomas del mundo (Fuente: Wikimedia Commons)
División gráfica de los idiomas del mundo (Fuente: Wikimedia Commons)

Borrando la última frontera: la maldición bíblica de los idiomas

Muchas barreras dividen a la humanidad, pero pocas tan elocuentes y limitantes como los idiomas. La incapacidad de una gran parte de la población para comunicarse con el resto tiene consecuencias en muchos frentes.

Banderas ante la sede de la ONU (Fuente: Pexels)
Banderas ante la sede de la ONU (Fuente: Pexels)

En busca del sistema electoral perfecto: estos son los tres grandes usados en el mundo

Existe consenso en que la democracia es el más justo de los sistemas para elegir gobernantes. Ahora bien, lo que no está tan claro es cuál es la mejor forma de elegirlos. Y no será por falta de opciones según el país del que se trate.

Un grupo de hombres qataríes conversando (CC)
Un grupo de hombres qataríes conversando (CC)

¿Por qué debería importarte la crisis de Qatar?

Un recóndito estado árabe está enfrentándose a enormes potencias, y los ecos de dicha disputa pueden tener repercusiones en todo el mundo. Desde la economía al deporte, muchas inversiones y relaciones dependen del devenir de los acontecimientos en Qatar.

Justin Trudeau en un acto con simpatizantes (Fuente: Justin Trudeau)
Justin Trudeau en un acto con simpatizantes (Fuente: Justin Trudeau)

Por qué Canadá se va a convertir en la potencia emergente de moda

Justin Trudeau, líder de un país tradicionalmente ajeno a los centros de poder, empieza a acaparar la atención internacional. Su oposición indisimulada a las políticas de Trump y su aproximación al fenómeno migratorio le han puesto en el foco.

Esteban González Pons, Rita Barberá, Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Fabra (Fuente: Wikimedia Commons)
Esteban González Pons, Rita Barberá, Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Fabra (Fuente: Wikimedia Commons)

La muerte nos hace menos malos

El repentino fallecimiento de Rita Barberá ha desatado un enconado enfrentamiento entre quienes ensalzan su figura y quienes, entre reproches, se niegan a mostrar duelo por el fallecimiento de un personaje controvertido.

Sadiq Khan, alcalde de Londres, dirige unas palabras a los manifestantes en el día del Orgullo gay (Fuente: Wikimedia Commons)
Sadiq Khan, alcalde de Londres, dirige unas palabras a los manifestantes en el día del Orgullo gay (Fuente: Wikimedia Commons)

Sadiq Khan, el alcalde musulmán que se hace selfis con judíos y cristianos

En un momento en el que la vieja política británica está en el disparadero por el terremoto que ha supuesto el brexit emerge un Obama local. Se trata de Sadiq Khan, recién elegido alcalde de Londres, que ha hecho de la tolerancia religiosa el centro de su acción pública.

Galería comercial en Bruselas (Fuente: Shutterstock)
Galería comercial en Bruselas (Fuente: Shutterstock)

Diez peculiaridades que deberías conocer sobre Bélgica

Pocas ironías más notorias que la de un cuerpo político enfermo con un corazón aún más enfermo. Si la UE necesita fortaleza, la capital de facto no es precisamente la que predica con el ejemplo: Bélgica ha demostrado ser un país inestable y con un futuro amenazado por sus tensiones identitarias, tan alejadas del espíritu comunitario.

Posts navigation

←