Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Reino Unido

Mujer con máscara en el aeropuerto (Fuente: Pexels)
Mujer con máscara en el aeropuerto (Fuente: Pexels)

Globalización, nacionalismo y capital: ganadores y perdedores con la pandemia de coronavirus

A nadie se le escapa que la pandemia no es sólo un problema sanitario, sino que tiene importantes repercusiones en lo económico y social. Sin embargo, también tiene ecos profundos en las políticas públicas y algunos conceptos sobre los que han pivotado las ideologías en los últimos años.

Comparecencia de Carles Puigdemont (Fuente: Wikimedia Commons)
Comparecencia de Carles Puigdemont (Fuente: Wikimedia Commons)

La única respuesta frente al nacionalismo es… ¿otro nacionalismo distinto?

El nacionalismo es en política lo que la fuerza contra una pared en Física: provoca respuestas que empujan en sentido contrario. Así, lo contrario al nacionalismo no es otra cosa que un nacionalismo distinto.

Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)
Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)

Partidos políticos e instituciones públicas, la separación de poderes pendiente

Las televisiones autonómicas o la Justicia son campos de batalla políticos habituales. El debate es consustancial al sistema democrático: ¿deben las instituciones públicas remodelarse para responder a la voluntad popular, o deben regirse por criterios específicamente técnicos?

Manifestación de las sardinas en Italia (Wikimedia Commons)
Manifestación de las sardinas en Italia (Wikimedia Commons)

La receta contra el populismo lleva un poco de sardina

El populismo ha emergido en los últimos años con fuerza en un mundo sacudido por el marketing político y la desafección. Enfrente, empiezan a florecer expresiones sociales como el movimiento de las sardinas en Italia, un posible síntoma de los movimientos sociales que pueden estar por venir.

Barack Obama durante un acto (Fuente: Terra)
Barack Obama durante un acto (Fuente: Terra)

Sobre carisma y liderazgo: el buen político nace y se hace

Ian H. Robertson, profesor emérito de neurociencia del Trinity College, reflexiona en un reciente documental de la BBC acerca del origen del carisma, algo indispensable en la política actual… y no sólo en política.

Portada de 'How China Escaped from the Poverty Trap', en su edición en chino
Portada de 'How China Escaped from the Poverty Trap', en su edición en chino

Descifrando el misterio del brutal crecimiento chino

La investigadora Yuen Yuen Ang escribe acerca de una de las transiciones económicas y sociales más marcadas de la historia reciente: de la más absoluta pobreza a convertirse en una enorme potencia mundial.

Montaje con chimeneas en un área industrial (CC)
Montaje con chimeneas en un área industrial (CC)

No todo es malo: la contaminación ayudará a redistribuir el poder mundial

Como si de una película distópica se tratara, la contaminación empieza a ser un serio problema en las grandes zonas urbanas del mundo. De ahí que la industria empiece a virar hacia modelos más sostenibles, como los coches eléctricos. Y eso impactará en uno de los grandes ejes económicos mundiales: el crudo en unos años dejará de ser tan relevante.

Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)
Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)

Poniendo límites al humor: cuando las bromas son ilegales

La llegada de la democracia trajo consigo la explosión de múltiples manifestaciones humorísticas y artísticas impensables unos años antes. Ahora, décadas después, empieza a hacerse notoria cierta judicialización de expresiones antes toleradas.

Eduardo Madina se dobla las mangas de la camisa ante el atril (Fuente: PSOE)
Eduardo Madina se dobla las mangas de la camisa ante el atril (Fuente: PSOE)

Gestualidad, ropa y trucos de marketing: el ataque de los clones políticos

En una política cada vez más condicionada por la imagen, las tendencias se contagian. Las camisas blancas arremangadas para los que intentan lucir modernos, las melenas rubias para los ultranacionalistas, las gafas entre el soberanismo…

Banderas ante la sede de la ONU (Fuente: Pexels)
Banderas ante la sede de la ONU (Fuente: Pexels)

En busca del sistema electoral perfecto: estos son los tres grandes usados en el mundo

Existe consenso en que la democracia es el más justo de los sistemas para elegir gobernantes. Ahora bien, lo que no está tan claro es cuál es la mejor forma de elegirlos. Y no será por falta de opciones según el país del que se trate.

Posts navigation

←