Skip to content
  • Quién soy
  • Hemeroteca
  • Egoteca
  • Guztiak
Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas. Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos. Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora… Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron. Esto es una selección de lo que yo más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas.

Twitter Facebook LinkedIn Instagram GMail

Blog de Notas

Borja Ventura

Pablo Iglesias

Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)
Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)

Vox y las enseñanzas de Arriola: el terremoto político de Andalucía redibuja la España de 2019

Los sobresaltos empiezan a ser una constante en la política patria de los últimos años. Hasta el punto en que Andalucía podría dejar de ser socialista por primera vez en la democracia, y todo gracias a los votos de una ultraderecha que ha conseguido regresar a las instituciones.

Oriol Junqueras, junto a Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)
Oriol Junqueras, junto a Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)

Junqueras, el president de Lledoners

Ni tan inteligible como Carod ni tan ácido como Puigcercós: el actual líder de ERC está demostrando ser lo suficientemente pragmático y paciente como para saber ejercer su influencia desde la cárcel, consciente de que ninguna prisión preventiva dura para siempre.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias (Fuente: Agencia EFE)
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias (Fuente: Agencia EFE)

Pablo Iglesias, el ‘señor Lobo’ de La Moncloa

El líder de Podemos se ha mostrado como un eficiente mediador capaz de llegar donde un presidente del Gobierno no debe: tejió los apoyos más comprometidos de la moción de censura y ahora presta sus servicios aspirando a un asiento en el Consejo de Ministros.

Entrada al Hemiciclo del Congreso de los Diputados (Fuente: Congreso.es)
Entrada al Hemiciclo del Congreso de los Diputados (Fuente: Congreso.es)

Fabricando al candidato perfecto: manual para triunfar en la era de la nueva política

No necesariamente jóvenes, no necesariamente mujeres, no necesariamente técnicos. En una época en la que los votantes buscan nuevas respuestas a sus problemas el mensaje y su forma adquiere una importancia clave ante variables antes más valoradas.

Pablo Casado, en una comparecencia (Fuente: Wikimedia Commons)
Pablo Casado, en una comparecencia (Fuente: Wikimedia Commons)

Así es como la victoria de Casado ‘mueve’ los espacios ideológicos de los grandes partidos

El efecto mariposa también funciona en política: un pequeño cambio puede provocar grandes cambios. Y si el cambio no es pequeño, sino que se trata de un nuevo liderazgo en el partido más votado del país, el oleaje puede hacer que todo el entorno tenga que moverse.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Mariano Rajoy se saludan tras la moción de censura (Fuente: Wikimedia Commons)

Diez cosas que han cambiado para siempre con la moción de censura

Del predecible bipartidismo a encadenar hitos inéditos. La política española ya tiene un ‘nunca antes’ más en su cuenta: la primera moción de censura que prospera y que acaba con la era de Rajoy el inexorable.

Mariano Rajoy y Albert Rivera (Fuente: Wikimedia Commons)
Mariano Rajoy y Albert Rivera (Fuente: Wikimedia Commons)

Los sondeos favorables a Ciudadanos, más una preocupación que una alegría para Albert Rivera

El estallido otoñal de la tensión en Cataluña ha espoleado a los de Albert Rivera, pero los precedentes señalan que no necesariamente eso es bueno: la política vive de la gestión de expectativas.

Mariano Rajoy y Albert Rivera (Fuente: Agencia EFE)
Mariano Rajoy y Albert Rivera (Fuente: Agencia EFE)

¿Ha empezado la guerra de la derecha?

Una vez conquistado el centro, Ciudadanos se ha lanzado hacia la derecha. Y en el PP, tras ver el resultado electoral catalán, han empezado a contraatacar. Por primera vez en su historia la contienda se libra en su propio espectro electoral.

Carles Puigdemont, recibido por alcaldes independentistas (Fuente: Wikimedia Commons)
Carles Puigdemont, recibido por alcaldes independentistas (Fuente: Wikimedia Commons)

Gatopardismo a la catalana: siete victorias y siete derrotas para que todo siga (más o menos) igual

La singularidad catalana sigue acumulando rarezas. La última, unas elecciones adelantadas que aspiraban a clarificar el panorama y que lo dejan todo más o menos como estaba: bloqueado.

Pedro Sánchez y Susana Díaz (Fuente: Reuters)
Pedro Sánchez y Susana Díaz (Fuente: Reuters)

Las dos almas de los partidos políticos: el difícil equilibrio entre pluralidad y escisión

La brecha ‘horizontal’ del PSOE y las cuentas pendientes del PP marcan la vida de ambos partidos. Por su parte, Podemos tiene las tensiones más repartidas y Ciudadanos se libra… de momento.

Posts navigation

←
→