Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Ley Sinde-Wert

Fuente: Twitter @rosadiezglez
Fuente: Twitter @rosadiezglez

La coctelera de UPyD: un programa donde cabe todo

Gran parte de las propuestas de la formación coinciden con las de PP, PSOE, IU o Equo. Ese eclecticismo permite a la formación crecer en los sondeos gracias a la adhesión de descontentos de toda índole

Participante en una asamblea del 15M (Fuente: Borja Ventura)
Participante en una asamblea del 15M (Fuente: Borja Ventura)

De los manifestantes de sillón al movimiento social

Las redes sociales se han convertido en un vehículo para difundir ideas políticas, tanto por parte de formaciones tradicionales como por parte de colectivos más o menos identificables.

Hombre usando el móvil (Fuente: CC)
Hombre usando el móvil (Fuente: CC)

Una teoría darwiniana de la comunicación

La progresiva digitalización en el consumo de información abre un escenario imprevisible para el sector de los medios. El futuro tiene pinta de responder a una lógica de selección natural: adaptarse o morir.