Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Google

Ilustración de un algoritmo social (Fuente: Shutterstock)
Ilustración de un algoritmo social (Fuente: Shutterstock)

¿Hacia la dictadura del algoritmo? Piensa por ti, elige por ti, decide por ti

Los grandes de la tecnología llevan años aplicando algoritmos para facilitarnos la vida. Lo hacen anticipándose a nuestras necesidades o ayudándonos a tomar decisiones. El problema es que, al hacerlo, limitan nuestra capacidad de decisión, a veces de forma peligrosa.

Ilustración basada en la película 'Matrix' (Fuente: Shutterstock)
Ilustración basada en la película 'Matrix' (Fuente: Shutterstock)

Cámaras de eco y percepción: así nos ayuda la tecnología a perder el contacto con lo real

Vivimos rodeados de trampantojos, cosas que parecen ser algo que no son para crear sensaciones determinadas. Hay algunos inocuos, pero otros se usan con finalidades políticas determinadas y modifican nuestra percepción de la realidad y nuestras opiniones al respecto.

Muro de pago (Fuente: Shutterstock)
Muro de pago (Fuente: Shutterstock)

Los medios quieren volver a cobrar por informarte, pero lo tienen difícil

La mejor forma de hacer dinero pasa por cobrar por lo que haces. Esta afirmación, que parecería de perogrullo en cualquier sector, es la nueva esperanza de los editores de prensa. Pero no lo van a tener fácil precisamente por los errores cometidos en el pasado.

Cabeceras de prensa gratuita (Fuente: Ayuntamiento de Madrid)
Cabeceras de prensa gratuita (Fuente: Ayuntamiento de Madrid)

La crisis de los medios para milenials no es porque sean para milenials

El sector de los medios lleva en crisis desde hace años. Primero fue el impacto de los flujos económicos, después la transición tecnológica y ahora, parece, el desafecto lector. En el centro de cada problema se repite, sin embargo, el mismo síntoma: la búsqueda rápida de audiencias masivas a costa de destruir su propia marca.

Interfaz de Siri en iOS (Fuente: Apple)
Interfaz de Siri en iOS (Fuente: Apple)

Puentes tecnológicos: así solventamos el desafío de comunicarnos con las máquinas

En pocas décadas las máquinas han dejado de ser entes más o menos complejos para dar un salto cualitativo: convertirse en herramientas aptas para cualquier usuario. Y en ese cambio hay una necesidad pujante: hacerse entendibles y manejables.

Un grupo de niños usando su teléfono móvil (CC)
Un grupo de niños usando su teléfono móvil (CC)

¿Hacia la ‘tuentificación’ de Facebook?

Que las redes sociales también caducan no es una novedad. La velocidad a la que surgen y terminan estándares en el entorno digital hace que cualquier imperio pueda venirse abajo en poco tiempo. Y Facebook, aún un mercado gigantesco, empieza a mostrar síntomas de envejecimiento.

Un grupo de niños usa un teléfono móvil (CC)
Un grupo de niños usa un teléfono móvil (CC)

¿Se le está poniendo a Snapchat cara de Tuenti?

La historia de Snapchat es la del éxito que pudo haber terminado de ser y que finalmente quizá no sea. Rechazar la oferta de compra por parte de Facebook ha hecho que le salga un competidor, por no decir clon, que amenaza con borrarle del mapa.

Mural representando un beso entre Trump y Putin (CC)
Mural representando un beso entre Trump y Putin (CC)

La Guerra Fría no ha terminado: la nueva trinchera son las redes sociales

Las posibles injerencias rusas en las elecciones estadounidenses han hecho evidente una tensión latente durante años: hay una nueva Guerra Fría, más sutil, menos cruenta, y su nuevo terreno de combate son las redes sociales.

Ilustración de clickbait (Fuente: Shutterstock)
Ilustración de clickbait (Fuente: Shutterstock)

¿Se puede titular con una pregunta o eso es clickbait?

La búsqueda incesante de audiencia ha llevado a que muchos titulares dejen de ser lo que debían -resúmenes de lo destacado del contenido- para convertirse en otra cosa -cebos pensados para hacerte pinchar-. Los límites del llamado ‘clickbait’ son difusos.

Prototipo de teléfonos modulares de Google (Fuente: Google)
Prototipo de teléfonos modulares de Google (Fuente: Google)

La cruzada quijotesca de Google: así se arriesga con sus desarrollos futuristas

El negocio de las tecnológicas no es sencillo, especialmente porque no les vale con liderar el hoy: también tienen que pensar en el mañana. Eso, que en el mundillo se conoce como ‘moonshots’, es lo que hace Google: experimentar con innovaciones quijotescas… muchas de las cuales acaban en un cajón. Al menos, de forma temporal.

Posts navigation

←