Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Euskadi

Íñigo Urkullu, lehendakari vasco (Fuente: Wikimedia Commons)
Íñigo Urkullu, lehendakari vasco (Fuente: Wikimedia Commons)

La jugada maestra de Urkullu, el Rajoy vasco, en las negociaciones de investidura

Urkullu y Rajoy caminan hacia el acuerdo. El lehendakari es conservador, como el presidente del Gobierno, pero también representa el nacionalismo que los populares llevan años demonizando. El desempate no es ideológico, sino más bien una cuestión de carácter: ambos líderes son, antes que cualquier otra cosa, radicalmente pragmáticos.

Nigel Farage, líder de UKIP (Fuente: Wikimedia Commons)
Nigel Farage, líder de UKIP (Fuente: Wikimedia Commons)

La Unión Europea, el inesperado recurso del nacionalismo

El nacionalismo, como ideología, puede seducir a muchos: quién no querría defender lo suyo frente al resto. Pero una vez fuera de la realidad territorial los equilibrios de poder se complican: los intereses de distintos nacionalismos chocan entre sí. Y eso, a su vez, lastra grandes proyectos supranacionales, como es el caso de la UE.

Arnaldo Otegi a su salida de la cárcel
Arnaldo Otegi a su salida de la cárcel

Otegi sale de la cárcel: así ha cambiado todo en estos seis años (sobre todo su entorno)

El líder de la izquierda abertzale sale de la cárcel tras cumplir seis años de una condena controvertida. En este tiempo la situación ha cambiado, y mucho. Para empezar, ahora los suyos están en las instituciones.

Rosa Díez y Albert Rivera en una reunión (Fuente: Agencia EFE)
Rosa Díez y Albert Rivera en una reunión (Fuente: Agencia EFE)

Cinco motivos por los que Ciudadanos ha sobrevivido y UPyD no

Uno puede perder por los errores propios o por los aciertos del otro. En el caso de UPyD, sin duda, lo primero ha pesado mucho más que lo segundo. Y eso que Ciudadanos ha sabido acertar en no pocas decisiones.

Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)
Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales 2015: El 20D en 20 claves

Muchos ganadores, muchos perdedores, pero ningún vencedor claro. La mayoría de titulares que deja la noche electoral bien podrían haberse escrito meses atrás.

Iñigo Urkullu y Artur Mas, líderes de PNV y CiU (Fuente: Agencia EFE)
Iñigo Urkullu y Artur Mas, líderes de PNV y CiU (Fuente: Agencia EFE)

Soberanismo en España: por qué Cataluña y País Vasco no se pueden comparar

Hablar de nacionalismo en España es, en gran medida, hablar de Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, y a pesar de ciertas cuestiones pasadas comparables, son más las diferencias que separan ambas sensibilidades que las similitudes que las unen.

Paul Ríos (Autor: Borja Ventura)
Paul Ríos (Autor: Borja Ventura)

Paul Ríos: «Los partidos políticos estaban mucho más dispuestos a dialogar y a cooperar antes del final de la violencia que después»

Entrevista a Paul Ríos, coordinador de Lokarri, una organización social que promovió el fin dialogado de la violencia. Su último acto antes de disolverse fue la organización de la Conferencia de Aiete. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Lurdes Auzmendi (Autor: Borja Ventura)
Lurdes Auzmendi (Autor: Borja Ventura)

Lurdes Auzmendi: «Muchos seguimos sintiendo un pequeñito soplo, pequeñito, pero que se sigue sintiendo. Ahí están todavía»

Entrevista a Lurdes Auzmendi, militante en la ETA de los años ’70 y pareja de ‘Pertur’, de cuyo asesinato culpa a miembros de la propia organización. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Uxue Barkos (Autor: Borja Ventura)
Uxue Barkos (Autor: Borja Ventura)

Uxue Barkos: «Es fundamental revisar una legislación que lleva a la cárcel a personas por hacer política»

Entrevista a Uxue Barkos, entonces candidata y actualmente presidenta Navarra, la primera de izquierda nacionalista de su historia. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Joseba Permach (Autor: Borja Ventura)
Joseba Permach (Autor: Borja Ventura)

Joseba Permach: «Probablemente en el pasado no fuimos capaces de estar a la altura en algunas cosas»

Entrevista a Joseba Permach, uno de los líderes históricos de la izquierda abertzale que ha ocupado cargos desde las listas de HB o EH. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Posts navigation

←
→