Skip to content
  • Quién soy
  • Hemeroteca
  • Egoteca
  • Guztiak
Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas. Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos. Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora… Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron. Esto es una selección de lo que yo más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas.

Twitter Facebook LinkedIn Instagram GMail

Blog de Notas

Borja Ventura

CUP

Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales: siete claves para resumir siete meses de cambios

La nueva convocatoria electoral ha clarificado el panorama: Sánchez sigue en cabeza con mucho margen, el PP mejora, Podemos sigue cayendo, Vox irrumpe con fuerza y Ciudadanos se derrumba.

Carles Campuzano (Fuente: Agencia EFE)
Carles Campuzano (Fuente: Agencia EFE)

Las dos Cataluñas: en todas las corrientes ideológicas hay división por el nacionalismo

El debate soberanista catalán lleva tantos años en primera plana que ha terminado por condicionarlo todo. Da igual la ideología del partido que sea: en todas las formaciones hay sensibilidades más o menos próximas con el independentismo, y eso afecta a la hora de decidir representantes.

Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)
Santiago Abascal en un mítin de Vox (Fuente: Wikimedia Commons)

Vox y las enseñanzas de Arriola: el terremoto político de Andalucía redibuja la España de 2019

Los sobresaltos empiezan a ser una constante en la política patria de los últimos años. Hasta el punto en que Andalucía podría dejar de ser socialista por primera vez en la democracia, y todo gracias a los votos de una ultraderecha que ha conseguido regresar a las instituciones.

Oriol Junqueras, junto a Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)
Oriol Junqueras, junto a Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)

Junqueras, el president de Lledoners

Ni tan inteligible como Carod ni tan ácido como Puigcercós: el actual líder de ERC está demostrando ser lo suficientemente pragmático y paciente como para saber ejercer su influencia desde la cárcel, consciente de que ninguna prisión preventiva dura para siempre.

Carles Puigdemont, recibido por alcaldes independentistas (Fuente: Wikimedia Commons)
Carles Puigdemont, recibido por alcaldes independentistas (Fuente: Wikimedia Commons)

Gatopardismo a la catalana: siete victorias y siete derrotas para que todo siga (más o menos) igual

La singularidad catalana sigue acumulando rarezas. La última, unas elecciones adelantadas que aspiraban a clarificar el panorama y que lo dejan todo más o menos como estaba: bloqueado.

Fuente: Wikimedia Commons
Fuente: Wikimedia Commons

Independentismo en Cataluña: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Todo se remonta al final del ‘pujolismo’ y la reforma del Estatut. El independentismo fue creciendo poco a poco en el Parlament en paralelo con los giros en la política nacional, que también fueron decisivos en Cataluña.

Artur Mas y Mariano Rajoy (Fuente: Moncloa)
Artur Mas y Mariano Rajoy (Fuente: Moncloa)

Lo que el final de Mas enseña a Rajoy y Sánchez: gobernar o retirarse

El procés ha acabado por devorar a su padre. Artur Mas ha tenido que sacrificarse para que el plan que él impulsó salga adelante, ya que era la condición exigida para que la mayoría soberanista sumara. Todo un aviso para navegantes: gobernar lo es todo si se quiere seguir con vida (política)

Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)
Comparecencia de la cúpula de Podemos tras las generales de 2015 (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales 2015: El 20D en 20 claves

Muchos ganadores, muchos perdedores, pero ningún vencedor claro. La mayoría de titulares que deja la noche electoral bien podrían haberse escrito meses atrás.

Iñigo Urkullu y Artur Mas, líderes de PNV y CiU (Fuente: Agencia EFE)
Iñigo Urkullu y Artur Mas, líderes de PNV y CiU (Fuente: Agencia EFE)

Soberanismo en España: por qué Cataluña y País Vasco no se pueden comparar

Hablar de nacionalismo en España es, en gran medida, hablar de Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, y a pesar de ciertas cuestiones pasadas comparables, son más las diferencias que separan ambas sensibilidades que las similitudes que las unen.

Galder González (Autor: Borja Ventura)
Galder González (Autor: Borja Ventura)

Galder González: “He tenido amigos o amigas a los que sé que han violado en comisaría con una pistola, eso también es parte de tu juventud”

Entrevista a Galder González, uno de los líderes de Ikasle Abertzaleak durante años. Pisó la cárcel por primera vez con dieciocho años. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.

Posts navigation

←