Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

Cultura

Ilustración de vídeo (Fuente: Shutterstock)
Ilustración de vídeo (Fuente: Shutterstock)

Exportación cultural previa asimilación: la guerra del ‘streaming’ sí será televisada

El consumo televisivo ha cambiado, y también el catálogo de oferta al que podemos optar. Ahora vemos producciones coreanas o brasileñas, pero en realidad eso no quiere decir que la apuesta sea más diversa, sino más bien todo lo contrario.

Ilustración de periodistas y camarógrafos (Fuente: Shutterstock)
Ilustración de periodistas y camarógrafos (Fuente: Shutterstock)

Cómo redefinir el periodismo para que el negocio no se aleje de su defensa de la democracia

El periodismo, como romántico sustento de las libertades, convive con el negocio preso de la necesidad de obtener rentabilidad. ¿Cómo se puede mantener esa dicotomía?

Montaje con chimeneas en un área industrial (CC)
Montaje con chimeneas en un área industrial (CC)

No todo es malo: la contaminación ayudará a redistribuir el poder mundial

Como si de una película distópica se tratara, la contaminación empieza a ser un serio problema en las grandes zonas urbanas del mundo. De ahí que la industria empiece a virar hacia modelos más sostenibles, como los coches eléctricos. Y eso impactará en uno de los grandes ejes económicos mundiales: el crudo en unos años dejará de ser tan relevante.

Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)
Viñeta sobre la judicialización del humor (Autor: Raúl Salazar)

Poniendo límites al humor: cuando las bromas son ilegales

La llegada de la democracia trajo consigo la explosión de múltiples manifestaciones humorísticas y artísticas impensables unos años antes. Ahora, décadas después, empieza a hacerse notoria cierta judicialización de expresiones antes toleradas.

División gráfica de los idiomas del mundo (Fuente: Wikimedia Commons)
División gráfica de los idiomas del mundo (Fuente: Wikimedia Commons)

Borrando la última frontera: la maldición bíblica de los idiomas

Muchas barreras dividen a la humanidad, pero pocas tan elocuentes y limitantes como los idiomas. La incapacidad de una gran parte de la población para comunicarse con el resto tiene consecuencias en muchos frentes.

Imagen promocional de 'Fe de etarras' (Fuente: Netflix)
Imagen promocional de 'Fe de etarras' (Fuente: Netflix)

Cobeaga y San José: una década riéndose de lo que no nos atrevemos a reír

En los últimos años el humor político ha ido abriéndose paso entre la ficción televisiva. El conflicto vasco, pero también el procés catalán, copan titulares y cartelera con un enfoque alejado de la tensión. El humor como respuesta a la confrontación.

Votaciones durante el festival de Eurovisión (Fuente: RTVE)
Votaciones durante el festival de Eurovisión (Fuente: RTVE)

Cuatro lecciones geopolíticas de Eurovisión

Es lo más hortera y viejuno del panorama musical, pero también es un ejercicio de catarsis colectiva de los más longevos. El papel de Eurovisión a la hora de asentar el proyecto europeo es incuestionable a estas alturas: entre canciones, reivindicaciones y risas prevalecen los valores comunes y la exaltación de la unión. Todo es política, al fin y al cabo.

Fernando Aramburu en un acto (Fuente: Wikimedia Commons)
Fernando Aramburu en un acto (Fuente: Wikimedia Commons)

Luces y sombras de ‘Patria’, el libro del que (casi) todo el mundo habla bien

El aplauso unánime al libro de Fernando Aramburu no es tan unánime. Bajo el mérito de haber visibilizado un tema tan desplazado como la violencia vivida en el País Vasco y el resto de España durante décadas se esconden algunas voces críticas con la parcialidad, los clichés y la lejanía de la visión ofrecida.

Nelson Calderón en una actuación (Fuente: Juan Moreno)
Nelson Calderón en una actuación (Fuente: Juan Moreno)

El arquitecto que dejó el sector en su mejor momento para dedicarse a contar cuentos

No es habitual que alguien con un perfil técnico y de ciencias lo deje todo por amor al arte, en este caso literalmente. Esta es la historia del hombre que dejó los planos para dedicarse a los cuentacuentos.

Leyendo un cuento infantil (Fuente: Pexels)
Leyendo un cuento infantil (Fuente: Pexels)

Cuentos crueles para niños sanos

Los cuentos son proyecciones de futuro. Metáforas sobre las que asentar el conocimiento del mañana. Y, quizá por eso, los libros infantiles son en muchos casos desmedidamente sangrientos o retorcidos, aunque no lo parezca.

Posts navigation

←