Skip to content
  • Bio
  • Libro
  • Universidad, docencia e investigación
  • Medios

Los periodistas y comunicadores contamos historias. Algunas son crueles, otras graciosas. Algunas conmueven, otras entretienen. Muchas jamás serán recordadas, y otras ni siquiera serán leídas.

Acercamos lo que pasa en lugares remotos a la gente en su salón, o en el metro, o en la oficina. Intentamos descubrir cosas desconocidas, o sorprendentes. Explicamos cosas complicadas de forma que puedan interesar. Destacamos lo que es importante de lo que es accesorio. Hacemos que la gente tome conciencia de por qué algo le debería preocupar. Señalamos posibles consecuencias de lo que actualmente vivimos.

Eso cada día, cada hora, cada minuto.

Fuera quedan la pelea por los intereses comerciales, las ideologías, las censuras, el posicionamiento, la contraprogramación, las horas de máxima audiencia, las manipulaciones, los titulares tramposos, las fotos que engañan, la publicidad encubierta, la última hora…

Al final, lo último que queda, es el relato de cómo pasaron las cosas. O de cómo nos las contaron.

En esta página encontrarás un resumen de las cosas que más he disfrutado contando en más de una decena de medios de comunicación durante las dos últimas décadas. Y, además de en medios, en otros muchos sitios: aulas, instituciones, agencias, foros… y lo que esté por llegar.

Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi boletín

Blog de Notas

Borja Ventura

El Economista

Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)
Pedro Sánchez y Carlos Lesmes, presidente del CGPJ (Fuente: Europa Press)

Partidos políticos e instituciones públicas, la separación de poderes pendiente

Las televisiones autonómicas o la Justicia son campos de batalla políticos habituales. El debate es consustancial al sistema democrático: ¿deben las instituciones públicas remodelarse para responder a la voluntad popular, o deben regirse por criterios específicamente técnicos?

Acuerdo (Fuente: Pexels)
Acuerdo (Fuente: Pexels)

Los pactos como debilidad y como fortaleza: cuando liderar depende de renunciar

Los pactos casi nunca son igualitarios, porque por norma general un firmante saca más que otro. Y eso en política suele ser un problema.

Carles Puigdemont, junto a Oriol Junqueras y Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)
Carles Puigdemont, junto a Oriol Junqueras y Ada Colau (Fuente: Wikimedia Commons)

El procés ante el espejo (y ante el juez)

Los líderes del procés se enfrentan al proceso judicial. Al menos los que decidieron no huir de la Justicia y pagar un alto precio: dar la cara y convertirse en símbolos para los suyos a cambio de entrar en la cárcel.

Mapa de León (Fuente: Alamy)
Mapa de León (Fuente: Alamy)

León, el último síntoma de la España que pide reordenarse

La demanda de León de separarse de su autonomía se ha interpretado como una excentricidad, pero lejos de serlo más bien parece un síntoma: si la forma de ordenar el país está en permanente cuestión por flancos diversos es porque quizá necesita abordarse.

Albert Rivera en un acto de Ciudadanos (Fuente: Twitter Albert Rivera)
Albert Rivera en un acto de Ciudadanos (Fuente: Twitter Albert Rivera)

Jaque descubierto a Ciudadanos: apartarse de PP y Vox podría costarle la partida

Ciudadanos se juega su propia supervivencia en las próximas decisiones que tome. Y todas estarán marcadas por una sola: recuperar el perfil propio alejándose de PP y Vox… formaciones de las que depende su única cuota de poder real.

Miguel Ángel Revilla (Fuente: Wikimedia Commons)
Miguel Ángel Revilla (Fuente: Wikimedia Commons)

Ni independencia ni autogobierno, sólo atención: el otro nacionalismo alza la voz

En una España sobreexpuesta al debate soberanista hay hueco para otro nacionalismo. Los líderes carismáticos de las regiones más olvidadas de la geografía patria poco tienen que ver con las tensiones y acuerdos que protagonizan las formaciones vascas y catalanas. Y en un panorama tan atomizado como el actual también sus apoyos pueden resultar clave.

Manifestación contra el Gobierno en la plaza de Colón (Fuente: Wikimedia Commons)
Manifestación contra el Gobierno en la plaza de Colón (Fuente: Wikimedia Commons)

Naranja oscuro casi magenta: qué puede aprender Ciudadanos de los errores de UPyD

Se auguraba un duro revés para Ciudadanos, pero el derrumbe ha sido de los que hacen historia. El partido ha pasado de poder formar Gobierno a abocarse a un futuro más que incierto en apenas unos meses.

Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)
Pedro Sánchez y Felipe VI (Fuente: Wikimedia Commons)

Elecciones generales: siete claves para resumir siete meses de cambios

La nueva convocatoria electoral ha clarificado el panorama: Sánchez sigue en cabeza con mucho margen, el PP mejora, Podemos sigue cayendo, Vox irrumpe con fuerza y Ciudadanos se derrumba.

Pedro Sánchez y Pablo Casado (Fuente: Agencia EFE)
Pedro Sánchez y Pablo Casado (Fuente: Agencia EFE)

El mapa del poder cinco años después: el bipartidismo sobrevive apuntalado por quienes lo amenazaban

Podemos y Ciudadanos han logrado un hito histórico: conseguir en apenas cinco años convertirse en fuerzas clave del tablero político, piezas indispensables de la gobernabilidad. Eso sí, el bipartidismo sigue vivo y coleando, y en gran parte gracias a ellos.

Albert Rivera, en una comparecencia (Fuente: Agencia EFE)
Albert Rivera, en una comparecencia (Fuente: Agencia EFE)

Colapso Ciudadano: ¿por qué el partido de Albert Rivera se derrumba en las encuestas?

De tocar el cielo a derrumbarse en el suelo. Ciudadanos lideraba las encuestas ante un PSOE envuelto en guerras internas y un PP corroído por los escándalos, pero jugó todas sus cartas mal y ha acabado por besar la lona en los mismos sondeos que antes le encumbraban. El tiempo de Albert Rivera puede estar llegando a su fin.

Posts navigation

←
→