La influencia entre países ya no se establece en largas y costosas guerras, sino con nuevas formas de colonialismo. Desde el apoyo a áreas afectadas hasta la explotación minera, todo vale en una guerra global.
Unión Europea: el enemigo está dentro
La Unión Europea atraviesa una de sus mayores crisis de identidad hasta la fecha. La crisis económica, el auge del nacionalismo y el populismo, y el triunfo del brexit ponen en jaque un proyecto de décadas.
Ocaso magenta: cómo y por qué cayó UPyD en tan poco tiempo
UPyD fue el primer partido que desafió tres décadas de bipartidismo. Consiguió disputarle la tercera plaza a IU y abrir la puerta a nuevos espacios políticos, pero sus problemas internos y la irrupción de Ciudadanos en su mismo nicho ideológico acabaron por abrir en canal la organización y dar paso a su derrumbe.
Matemáticas electorales: cuánto vale tu voto según donde vivas
El peculiar sistema electoral español hace que el valor de cada ciudadano, a efectos prácticos, no valga la mismo. La pregunta es, ¿dónde vale más tu voto?
Paul Ríos: «Los partidos políticos estaban mucho más dispuestos a dialogar y a cooperar antes del final de la violencia que después»
Entrevista a Paul Ríos, coordinador de Lokarri, una organización social que promovió el fin dialogado de la violencia. Su último acto antes de disolverse fue la organización de la Conferencia de Aiete. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Lurdes Auzmendi: «Muchos seguimos sintiendo un pequeñito soplo, pequeñito, pero que se sigue sintiendo. Ahí están todavía»
Entrevista a Lurdes Auzmendi, militante en la ETA de los años ’70 y pareja de ‘Pertur’, de cuyo asesinato culpa a miembros de la propia organización. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Uxue Barkos: «Es fundamental revisar una legislación que lleva a la cárcel a personas por hacer política»
Entrevista a Uxue Barkos, entonces candidata y actualmente presidenta Navarra, la primera de izquierda nacionalista de su historia. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Joseba Permach: «Probablemente en el pasado no fuimos capaces de estar a la altura en algunas cosas»
Entrevista a Joseba Permach, uno de los líderes históricos de la izquierda abertzale que ha ocupado cargos desde las listas de HB o EH. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Eduardo Madina: «Toda la democracia es un enorme proceso de paz, Suárez lo empezó y Zapatero lo terminó»
Entrevista a Eduardo Madina, exdiputado del PSOE. Perdió parte de una pierna en un atentado de ETA cuando tenía sólo 26 años. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Josean Fernández: «Si lo que me estás preguntando es por algún tipo de remordimiento o cosas de estas, no, nunca»
Entrevista a Josean Fernández, exmiembro de ETA. Pasó veintidós años en la cárcel por el asesinato de Rafael Vega. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Iñaki Egaña: «La violencia no sé si ha servido para acumular fuerzas, pero sí para cohesionar y darle firmeza a un mensaje político»
Entrevista a Iñaki Egaña, historiador y cara visible de la fundación Euskal Memoria. Analiza la violencia desde una perspectiva amplia, como parte de un conflicto, pero no como causante de él. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Carlos Garaikoetxea: «Algunos jugamos muy fuerte, aunque nunca se sabrá y cada cual dará la versión que le dé la gana»
Entrevista a Carlos Garaikoetxea, primer lehendakari del Gobierno vasco tras el fin de la dictadura. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Javier Marrodán: «Es muy difícil cuestionar tu propia biografía, es gente que se ha dejado la vida en esto, algunos literalmente»
Entrevista a Javier Marrodán, periodista que cubrió durante décadas la acción de ETA en Navarra. Es coordinador de ‘Relatos de plomo’, un documental que recupera la memoria de las víctimas de ETA en la Comunidad Foral. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Aitor Merino: «Se mete en una misma caja el empleo de la violencia con unas ideas que tienen que ver con un proyecto político»
Entrevista a Aitor Merino, actor y creador de ‘Asier ETA biok’, un documental en el que narra su historia de amistad con Asier Aranguren, que pasó diez años en la cárcel por ser miembro de ETA. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Rafa Larreina: «Pensaban que íbamos a quemar escaños, a montar barricadas en los pasillos e igual sacábamos una pistola en cualquier momento»
Entrevista a Rafa Larreina, exdiputado de Eusko Alkartasuna y uno de los firmantes del Pacto de Lizarra. La izquierda abertzale le encomendó la labor de hacer de ‘puente’ en su vuelta al Congreso tras dos décadas de ausencia. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Mikel Buesa: «¿Por qué vamos a perdonar?»
Entrevista a Mikel Buesa, catedrático de Economía de la Universidad Complutense. ETA mató a su hermano Fernando en 2000, junto a su escolta. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Galder González: «He tenido amigos o amigas a los que sé que han violado en comisaría con una pistola, eso también es parte de tu juventud»
Entrevista a Galder González, uno de los líderes de Ikasle Abertzaleak durante años. Pisó la cárcel por primera vez con dieciocho años. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Borja Sémper: «Algunos nos aplaudían sólo cuando poníamos la nuca y hoy, cuando queremos poner la boca, no nos lo permiten»
Entrevista a Borja Sémper, del PP vasco. Llevó escolta desde los 19 años por las amenazas de ETA. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Edurne Brouard: «Si mi actuación o mi omisión, si mis palabras o mis silencios han hecho daño, lo siento sinceramente»
Entrevista a Edurne Brouard, exparlamentaria de HB e hija de Santi Brouard, histórico líder abertzale asesinado por el GAL. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Ana Pampín: «Tenías a ETA como algo que estaba ahí, que pasaba, con lo que había que vivir»
Entrevista a Ana Pampín, politóloga de formación, que llegó al País Vasco de niña en pleno auge de la actividad de ETA. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Txema Urkijo: «No, no son monstruos, son gente normal. El problema es que ha sido gente normal»
Entrevista a Txema Urkijo, coordinador de la oficina de paz y convivencia del gobierno vasco durante más de una década. Este texto es parte de ‘Guztiak‘, un libro de entrevistas sobre el final de ETA.
Los veteranos de guerra, una bomba de relojería social
Pocos ejércitos mayores que el de EEUU y pocas inversiones tan enormes como las que hacen con los soldados al volver del campo de batalla. El estrés postraumático que arrastran les impide, en muchos casos, readaptarse a la sociedad
Adolfo Suárez: cuatro años de historia y tres décadas de olvido
Considerado uno de los padres de la democracia y figura central de nuestra historia moderna, el peso del legado de Suárez contrasta con la brevedad de su mandato. En lo político y en lo personal tuvo que enfrentarse a las peores dificultades imaginables
La ideología del cambio climático
A pesar de los casi unánimes estudios respaldando la evidencia del cambio climático, existe un reducido número de ideólogos que rechazan la idea, generalmente, conservadores ¿Por qué?
Rusia: la potencia que nunca dejó de serlo
Después de 25 años del colapso de la URSS, Rusia no tiene peso político ni zonas de influencia, pero es mucho más que los cascotes del último gran imperio de la era moderna. Lo ocurrido en Ucrania estos días es una prueba de ello.
El 23F contado a través de 23 nombres
Con el fallecimiento de Alfonso Armada se va uno de los personajes clave en el devenir de los acontecimientos en el intento de golpe de Estado de 1981
RTVV: 8815 días de decadencia, 49 votos de historia
El cierre es a la vez el final de una época —la del exceso y la manipulación— y el inicio de otra —la de la liquidación de participaciones públicas y estatales que hasta hace poco parecían intocables—. Exageradamente grande, folclórico, opulento, parcial… RTVV simbolizó el boom valenciano, la extensión de una red de influencias inapelable, una apisonadora de opiniones. Su cierre muestra el simbolismo de una época donde las funciones de lo público se pervierten hasta justificar su desaparición, ya sea con una privatización o con un cierre.
¿Por qué el PP ha sobrevivido hasta ahora en la Comunidad Valenciana?
Si hay una pregunta del millón en la política nacional en los últimos años bien podría ser la que encabeza el artículo: cómo demonios ha podido sobrevivir, contra viento y marea, el PP en la Comunidad Valenciana, que tiene a uno de cada cinco miembros de su grupo parlamentario imputados. Los escándalos, las imputaciones interminables, la gigantesca deuda que dejan los pufos urbanísticos y todas esas cosas que hacen que fuera de esa burbuja política que parece ser la región nadie entienda que los votantes sigan embelesados con los dirigentes populares y les pongan velas en forma de voto puntualmente, cada cuatro años desde aquel lejano año 1995 en el que empieza esta historia.
La Iglesia se queda sin pastores
En doce años el número de vocaciones religiosas ha caído casi un 30%. Tras una década de caída sin freno, el año pasado empezaron a repuntar ligeramente
Operación Zarzuela: la estrategia para recomponer la imagen de la monarquía
La Casa Real se ha embarcado en la reconstrucción de la imagen del Rey con la colaboración de los medios de comunicación. Errores y percances se suceden: la imputación a Urdangarin, el accidente en su viaje de caza a Botsuana, la brusca caída en los sondeos, la distante relación con la Reina…
Romney, el candidato fallido
César Martínez, asesor de la campaña republicana en las pasadas elecciones en EEUU, analiza la estrategia seguida por su equipo.
Obama, el reinado del marketing
El marketing y la tecnología han sido claves en la reelección de Obama. Jim Margolis, responsable de la publicidad demócrata durante la campaña, desgrana cómo se construyó su victoria.
Diez muestras de que el problema de Italia no (sólo) es Berlusconi
Acabado el paréntesis de Monti las sombras se ciernen de nuevo sobre Italia. El regreso de Berlusconi y el repunte de Beppe Grillo amenazan la inestabilidad del país más inestable de Europa occidental
¿Cuándo dimite un político?
Los fracasos electorales son de las pocas cosas que llevan a los líderes políticos a presentar su renuncia. Estas dimisiones no suelen ser inmediatas: dejan un tiempo para que el partido termine de preparar su sucesión, no siempre con éxito
Empatía con el mal
¿Qué es pues un terrorista? Alguien que lucha contra el poder establecido mediante el uso de la violencia. Un insurgente es un terrorista. Un rebelde es un terrorista. Un separatista puede ser un terrorista. Alguien que se rebela contra el invasor puede ser un terrorista. Un golpista es un terrorista. Bajo esa misma lógica alguien que intentara atentar contra un dictador sería un terrorista, por despreciable que fuera el dictador y sus medidas.
Montilla: «La derecha española es una máquina de fabricar independentistas»
El expresident catalán, ahora jefe de filas en el Senado del antiguo grupo del tripartit que le aupó a la Generalitat, analiza la cuestión soberanista abierta por su sucesor en el cargo
El Gobierno de Rajoy bate el récord de decretos leyes pese a su mayoría absoluta
El Ejecutivo ha aprobado 27 reales decretos ley en menos de un año de Gobierno, 26 de ellos en 2012
Ultraderecha en Europa: así son los fascistas modernos
Una pequeña constelación de formaciones de corte ultranacionalista y fascista han emergido en Europa en los últimos años. Algunas, incluso, han conseguido importantes cuotas de poder nacional y muchas tienen presencia ya en el Parlamento Europeo
La ‘Vía Nanclares’ explicada en diez preguntas
Estas son las claves del programa penitenciario de reinserción que busca ahondar en la voluntad de algunos exmiembros de ETA de dejar la ortodoxia del entorno de la banda.
Carles Campuzano: «Duermo en un hotel de dos estrellas»
Entrevista al diputado de CiU Carles Campuzano tras la polémica de la habitación de gran lujo en la que Josep Antoni Duran i Lleida ha estado todos estos años desde el Congreso y justo en los albores del proceso soberanista catalán.
“En un conflicto como el vasco no hay una solución que contente totalmente a unos: tiene que contentar a todos”
A Fabián Laespada, portavoz de Gesto por la Paz, no le importa que sea fiesta. Interrumpe su paseo matutino por la ría para tomar algo en un céntrico hotel de Bilbao. A sus 49 años viste informal, con uno de esos pantalones cortos de muchos bolsillos y un polo. Luce pelo rizado y canoso que, junto a las gafas, le dan cierto toque de bohemio congelado en el tiempo. Es de los que te toca cuando habla para marcar las cosas que dice. Lo suyo son los gestos y la acción social.
Alfredo Retortillo: “Euskadi es una familia que no se soporta”
El calor no descansa en un lunes festivo en Bilbao. Sin embargo Alfredo Retortillo acude a la cita con americana. “Vengo de la tele”, dice. A este profesor de Política de la Universidad del País Vasco le gusta hablar de lo suyo. Tras hacerlo en la tertulia en la que participa, lo hace durante una charla distendida en un restaurante en el Casco Antiguo de la capital vizcaína. Después se coloca el micrófono de solapa y sigue hablando mientras camina. Da igual pasar por locales con carteles de presos, o tomar algo en un café rodeado de gente: él sigue hablando sin pudor. Dice “ETA” y no baja la voz. Él dice que eso es síntoma de que algo ha cambiado.
Mario Zubiaga: ”La salida del conflicto vasco tiene que ser tan complicada como lo fue la entrada“
Orientarse en el campus de la Universidad del País Vasco es complicado, pero hacerlo dentro de la Facultad de Ciencias Sociales es casi imposible. De hecho a la entrada, al preguntar por un despacho concreto, reparten una fotocopia de un mapa para que sepas llegar. “Si cuesta tanto encontrar el despacho de un profesor de Política de la Universidad del País Vasco, cómo no va a ser imposible encontrar una salida política al conflicto vasco”. Quien ríe la ocurrencia es Mario Zubiaga, docente que fue juzgado, condenado, encarcelado y finalmente absuelto por pertenencia a banda armada.
El artículo 100.2, el arma del Gobierno para romper a ETA en las cárceles
Un terrorista incumple la Ley, la Policía le detiene y el juez decide su condena con arreglo a la Ley. ¿Cómo puede el Estado intervenir en un proceso tan lineal y bajo qué circunstancias?
Manu Egaña: “Me llaman terrorista día sí día también en múltiples medios de comunicación”
Manu Egaña es concejal de Bildu y dice que no tiene “nada que demostrar”. “Desde que tengo uso de razón he estado en todas las concentraciones que se han hecho en Oñati cada vez que ha habido un atentado”. No habla en nombre de Bildu, sino en el suyo propio, cuando dice que siempre ha demostrado “estar enfrente de la estrategia violenta de ETA. Otra cosa es que los que estamos dentro algunos hayamos hecho diferentes caminos para llegar a este momento”.
Josu Erkoreka: “La gente que da primacía a ETA sigue ahí, y es gente que ha votado a Bildu”
Josu Erkoreka tiene pinta de lo que es: de doctor en derecho administrativo en Deusto, de político de aspecto serio, de señor del PNV. Pero debajo de este vasco de Bermeo de 51 años y a la postre portavoz de los nacionalistas vascos en el Congreso hay un hombre cercano y cordial al que le gusta hablar de política incluso cuando acaba la entrevista.
Verónica Portell: «Cuando alguien habla de ETA mis hijos lo ven como algo lejano, como si les hablan de la Guerra Civil»
Ninguna víctima del terrorismo quiere ser víctima del terrorismo. Pero Verónica, además, no quiere que se le encasille como tal. «Soy un montón de cosas, no sólo víctima», dice. ETA asesinó a su padre delante de casa cuando era niña, pero ha pasado página y vive «mirando al futuro, no al pasado». Optimista, cree que ETA no volverá a matar, y defiende que Bildu esté en las instituciones.
Patxi Zabaleta: “Aunque haya sido a costa nuestra, el éxito de Bildu ha sido nuestro éxito también”
A sus 64 años, Patxi Zabaleta lleva tres décadas y medias en política. “Soy uno de los tres miembros de la primera ‘Mesa Nacional’ de Herri Batasuna que sigue en activo, pero hay tres profesiones de las que uno nunca se jubila: abogado, político y académico”. Y él tiene las tres. Antes de empezar, deja su iPhone 3G en la mesa, cuadra unos folios delante suyo y empieza a garabatear. Refuerza sus respuestas con expresiones como “sin duda ninguna” o “qué duda cabe” mientras dibuja. Lo único comprensible que queda en el papel al final de la entrevista es un 98 subrayado con insistencia cuando habla del sumario 18/98, “una de las mayores vergüenzas de la Justicia española”.
Alfonso Gil: ”Este hombro ha llevado ocho ataúdes de amigos”
Alfonso Gil, secretario de organización del PSE, empieza la entrevista hablando de “nosotros, los socialistas vascos” y acaba hablando en primera persona. En medio, una respuesta de político de manual de varios minutos de duración en la que esquivaba la pregunta formulada. “No ha contestado a la pregunta”. Se ríe. En ese momento cambió el “nosotros” por el “yo” y la conversación fue otra. De las respuestas cortas, directas y ‘de partido’ pasa a reflexiones más personales. A un político de primera línea le cuesta quitarse la máscara.
«¿Dónde está el héroe de España que ni siquiera vive en el pueblo?»
Ésta es la crónica de un paseo por Elorrio, el pueblo en el que el ‘popular’ Carlos García fue increpado por posibilitar con su voto que la alcaldía fuera para el PNV y no para Bildu. Una visita a las calles del pueblo que se hizo famoso por un día que arranca en su frontón municipal y acaba en el local de Joseba, Gaizka y Jokin, tres jóvenes de la localidad envueltos de imaginería proabertzale y que cuentan su punto de vista de por qué la coalición ha emergido como segunda fuerza política de Euskadi.